Luxemburgo, 5 jun (EFECOM).- Cataluña fue la región española que recibió más préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en 2006, con 1.224 millones de euros, equivalentes al 16 por ciento del total asignado a España.
A continuación se situó Andalucía, con 1.037 millones de euros (13,6 por ciento) y ya por detrás el País Vasco, con 632 millones, la Comunidad Valenciana, con 606 millones, y Aragón, con 490 millones.
España volvió a ser el año pasado el país más beneficiado por los créditos del BEI, ya que obtuvo 7.647 millones de euros, una cifra récord, que supone el 19 por ciento de todos los fondos distribuidos en la UE por esta institución multilateral.
En rueda de prensa en una pausa de la reunión del Ecofin (Consejo de Ministros de Finanzas de la UE), el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, destacó que España obtuvo más de 1.000 millones más que Alemania, el segundo receptor por volumen de créditos.
Los préstamos a España aumentaron en 2006 el 0,6 por ciento y ello a pesar de que el volumen total de la cartera del BEI disminuyó el 5,3 por ciento.
Del total de créditos firmados para España, el 22,4% se articuló mediante préstamos globales, en los que las entidades financieras canalizan fondos hacia las pymes y pequeñas infraestructuras municipales.
Del conjunto de préstamos de este tipo que el BEI concedió en toda la UE en 2006, las entidades españolas absorbieron el 15%, es decir 1.715 millones.
Las entidades que colaboraron con el BEI el año pasado fueron Santander, BBVA, Sabadell, La Caixa, Institut Catalá de Finances, Caja de Ahorros de Cataluña, Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha y la Caja de Ahorros del Mediterráneo-CAM.
La mayor parte de los fondos que recibió España el año pasado fueron para proyectos de desarrollo regional, seguidos de las redes de infraestructura, medio ambiente, energía, Investigación, Desarrollo e Innovación y capital humano.
Préstamos del BEI recibidos por las comunidades autónomas en 2005, 2006 y el periodo 2004-2006, según la información facilitada por el Ministerio de Economía:
2005 2006 2004-2006
Madrid 1.476 442 2.909
Navarra 139 9 305
País Vasco 166 632 1.076
Cataluña 1.975 1.224 4.820
Islas Baleares 66 24 163
La Rioja 80 - 80
Aragón 487 490 1.160
Cantabria 45 47 147
C.Valenciana 485 606 2.025
Canarias 96 55 180
Castilla y León 215 117 370
Asturias 148 102 296
Murcia 78 42 170
Castilla-La Mancha 179 347 866
Galicia 265 272 682
Andalucía 503 1.037 1.710
Extremadura 86 42 147
Multiregional 1.113 2.159 4.890
TOTAL 7.602 7.647 21.966
EFECOM
epn/pam
Relacionados
- Economía/Empresas.- RCS garantiza "respeto total" a la línea editorial y la independencia de sus medios en España
- Reclamaciones por problemas bancariosEn mi opinión, la verdad es que lo que está pasando en este país a nivel de empresas deja mucho que desear. Le comento: resulta que tenía cien acciones del Banco de Sabadell, depositadas en La Caixa. Con la llegada del split (desdoblamiento del valor nominal de una acción) y de acuerdo con la información emitida por el propio banco, se entregarían cuatro acciones nuevas por cada una antigua. Con arreglo a mis cuentas y si no estoy equivocado, puesto que a estas alturas nadie me ha dicho lo contrario, yo tendría que tener en mi depósito un total de quinientas acciones y no cuatrocientas. Como correspondía, hice mi reclamación a la entidad bancaria donde tenía depositada las acciones, o sea, La Caixa. Fueron pasando los días y al final el subdirector de la sucursal, que me dijo que no sabía nada, tuvo que llamar a la Central y no le dieron ningún tipo de explicación. Total, que me dirigí al propio Banco de Sabadell y me dijeron que tampoco tenían ni idea. Entonces llamé yo por teléfono a la Central y una señorita me dijo que les escribiera una carta, que no tienen Defensor del accionista (la chica no sabía que debía existir ) o que, en todo caso, rellenara una hoja de reclamaciones para que expusiera los motivos de mi queja. ¿Usted cree que se le puede tomar el pelo de esta forma a los inversores? Al final tendré que perder mi tiempo y llamar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para ver qué me dicen de mi problema, si es que llegan a decirme algo; o al propio Banco de España. Yo creo que no hay derecho por el poco o nulo respeto que existe hacia los accionistas.aurelio gutiérrezcorreo electrónicoFelicitaciones por el trabajo diarioÚnicamente quiero transmitirle a usted y a toda la plantilla del diario mi más cordial enhorabuena por el trabajo desarrollado en su magnífico periódico elEconomista. santiago vegas correo electrónico
- España pide exceptuar al banano de la apertura total mercado a países ACP
- Hudson España facturó en 2006 un total de 5,068 millones de euros
- Estafa en el ramo de los segurosMe llamo José Cosin, soy abogado y secretario de la Asociación Española de Perjudicados por el Seguro de Decesos. En nuestro país se está comercializando un seguro que es, al mismo tiempo, injusto socialmente e ineficaz económicamente. Recibe el nombre de seguro de decesos. Este seguro cubre el gasto por enterramiento, y es muy común en las zonas del sur de España. Su razón de ser, radicaba en que en el pasado la mortandad era muy alta, y el fallecimiento prematuro de una persona causaba un problema a su familia con escasos recursos económicos. Hoy día, una persona que tiene esta clase de seguros puede acabar pagando hasta un total de ocho entierros en vida. El motivo es que año a año le aumentan la prima de seguro, al incrementarse el riesgo de fallecimiento. Cuando el anciano se da cuenta, no puede rescatar su dinero, ni cambiarse de compañía, porque ha acabado por convertirse en un consumidor cautivo, y ya no le queda más remedio que seguir pagando o perder todo el dinero que ya ha pagado. Los consumidores, hartos de esta injusticia, han iniciado la acción de cesación que prevé la Ley de Condiciones para la Contratación. Nuestro objetivo y lo que buscamos, es que este seguro desaparezca de la faz de España; pero no sólo eso, sino que también se restituyan los daños y perjuicios causados a los ancianos asegurados a lo largo de todos estos años.José Cosin correo electrónicoLos mutualistas de Mapfre y las cartas A finales del pasado mes de enero, recibí una carta en la que se me hacía partícipe de 23 acciones valoradas en 73,40 euros, como mutualista de Mapfre. Rellené el formulario con todos los datos para que me ingresaran en mi número de cuenta bancaria la cantidad antes mencionada, pero hasta el miércoles, y después de casi mes y medio, no se me ha ingresado dicha cantidad. Sin embargo, a mi marido, que también le mandaron otra carta igual, le ingresaron el dinero a las dos semanas de que se hubiera enviado dicha carta.mARÍA