Empresas y finanzas

Cogeneradores esperan duplicar potencia instalada en 2020 con nueva normativa

Madrid, 5 jun (EFECOM).- La potencia instalada en plantas de cogeneración (producción combinada de calor y electricidad) alcanzará los 12.500 megavatios (MW) en el año 2020 y representará el 20 por ciento de la demanda eléctrica actual, cifras que prácticamente duplican la potencia y producción actual del sector.

Según indica la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), este incremento se basará, entre otros factores, en el desarrollo legislativo que afecta a la cogeneración, en especial los nuevos reales decretos sobre retribución del régimen especial (661) y de fomento de la cogeneración de alta eficiencia.

La nueva normativa actuará como una de las "herramientas" que utilizará el sector para invertir el estancamiento del último lustro, en el que la energía vertida al sistema eléctrico por los cogeneradores ha descendido y la construcción de nuevas plantas se ha estancado en unos 15 MW nuevos anuales, explicó el director general de Acogen, Andrés Seco.

Sin las medidas de apoyo a los cogeneradores la potencia instalada prevista no superaría los 9.000 MW en 2020.

Desde Acogen confían en tomar "el relevo" de la eólica en lo que ha evolución de la potencia instalada se refiere y consideran que lo ideal sería que en 2008, primer año completo con la nueva retribución, los proyectos puestos en marcha ascendieran a 400 MW, dijo Seco.

En la actualidad en España hay plantas de cogeneración con una potencia de 6.500 MW, que representan el 12 por ciento de la demanda eléctrica.

El directivo de la asociación destacó que la mitad de las plantas de cogeneración existentes (las de las papeleras, químicas y petróleo) pueden funcionar más de 8.000 horas al año, igual que una nuclear y cuatro veces más que un parque eólico, y el resto (sector terciario, cerámicas, azulejos) unas 4.000 horas anuales.

Acogen considera positivo el nuevo decreto de retribución y valora el impulso que recibe la cogeneración.

Los elementos básicos de la norma son el reconocimiento de la eficiencia de esta tecnología de generación y la integración completa de los cogeneradores en el sistema, que superan así la consideración de autoproductores y podrán verter toda su producción a la red, según explicó la directora técnica de la patronal, Virgina Guinda.

Además, el nuevo complemento retributivo que reconoce la eficiencia (Rendimiento Eléctrico Eficiente -REE-) puede llegar a multiplicar por cinco el dinero que recibe una planta por su producción, respecto al complemento actual por el mismo concepto.

No obstante, Acogen reclama que el Gobierno modifique el diseño de la discriminación horaria, ya que está inspirado en el consumo doméstico y lo considera inadecuado para el funcionamiento habitual de una instalación industrial. EFECOM

apc/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky