Empresas y finanzas

Nicaragua, agobiada por crisis energética, apuesta a fuentes renovables

Luis Felipe Palacios

Managua, 1 jun (EFECOM).- La crisis energética que atraviesa Nicaragua, un país que depende en un 75 por ciento de la energía térmica que se produce en base de derivados del petróleo, con sus contantes alzas en los precios, ha obligado al gobierno a poner sus ojos en la explotación de fuentes renovables.

Los apagones, que agobian a los nicaragüenses desde abril del año pasado, continuarán durante el 2007 por un déficit provocado por el obsoleto estado de las plantas generadoras, falta de liquidez en el sector, incumplimiento de las empresas en su producción, desorden y falta de reserva eléctrica.

El gobierno, ante una crisis que crece a diario y puede explotar en cualquier momento, ha decidido apostar a la producción de energía renovable y no seguir dependiendo de la energía térmica.

"El gobierno del presidente Daniel Ortega está decidido a cambiar la matriz de generación que, hoy por hoy, es de más de 70 por ciento en base de petróleo", sostuvo el ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, al exponer recién los planes que tiene el gobierno para generar energía entre 2007 y 2011.

Nicaragua proyecta generar, durante ese período, cerca de 500 megavatios de energía, la demanda actual del país, a través de una gran cantidad de proyectos en ejecución y otros a ejecutarse, para producir energía eléctrica en base a recursos renovables.

Esos proyectos se desarrollarán con la fuerza del agua, volcanes, viento y biomasa, con participación de la inversión privada y del Estado.

Según los cálculos del gobierno, en el año 2011, el sistema interconectado de generación de Nicaragua será de 50 por ciento de energía térmica y el otro 50 por ciento con fuentes alternas.

El mandatario nicaragüense ha dicho que la solución a la actual crisis está en "nuestras propias fuentes renovables" y ha destacado el potencial de la geotermia, la que funciona con un vapor que viene de la tierra, donde hay capacidad para instalar 2.000 megavatios de energía.

Además, Nicaragua apuesta a la energía hidroeléctrica, a través de pequeñas y medianas plantas; y a la explotación de energía eólica (viento) y de biomasa (caña de azúcar).

El gobierno espera impulsar la generación de 356 megavatios de energía hidroeléctrica, con la asistencia del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que ya ha garantizado la financiación para un proyecto que generaría hasta 18 megavatios.

También desde la inversión privada se prometen fondos para echar a andar dos proyectos, que juntos suman 48 megavatios de energía en base a agua.

Asimismo, se ofrecerá a inversionistas tres grandes proyectos de generación de energía hidroeléctrica, que en conjunto generarían 290 megavatios.

En la energía producida a base del aire, el gobierno promueve dos proyectos, que entre ambos generarían 60 megavatios.

Además se pretende generar 86 megavatios adicionales de energía geotérmica en el campo San Jacinto Tizate y en el volcán Momotombo.

De esos 502 megavatios de energía que se generarían en base de fuentes renovables, el gobierno espera incorporar al sistema de interconectado de Nicaragua unos 450 megavatios para el año 2011.

"De esa forma estaríamos bajando considerablemente la dependencia del petróleo en la generación eléctrica de nuestro país", explicó el ministro de Energía y Minas.

A corto plazo, la administración intenta reducir los racionamientos vigentes con la generación de las plantas eléctricas enviadas por el gobierno venezolano que ofrecen hasta 120 megavatios de energía a base de diesel -de alto costo- y fuel oil.

También se promueve ahorros en el consumo con la distribución de dos millones de bombillas, con las que Nicaragua pretende ahorrarse 60 megavatios.

Ambas medidas, sin embargo, son insuficientes porque el déficit que tiene Nicaragua es mucho mayor.

En este país centroamericano, que genera 510 megavatios de energía, se consume esa misma cantidad, pero el déficit alcanza hasta 100 megavatios por problemas técnicos, económicos y embistes de la naturaleza. EFECOM

lfp/fm/aic/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky