Empresas y finanzas

Latinoamericanos en España enviaron en 2005 más remesas que del resto Europa

Washington, 31 may (EFECOM).- Los estadounidenses y su gobierno fueron los mayores donantes de ayuda económica exterior en el 2005, mientras que España fue el principal país europeo del que más remesas salieron a América Latina ese año, afirmó hoy Carol Adelman, una experta del Instituto Hudson.

EEUU, con 122.800 millones de dólares, fue el país más generoso en ayuda económica exterior en el año 2005.

El segundo país donante fue el Reino Unido, con 19.800 millones, y el tercero Japón, con 19.680, según los datos publicados por Adelman en el Índice de Filantropía Mundial, un informe anual del Instituto Hudson, un centro de estudios independiente.

El Gobierno de Washington dedicó 27.600 millones de dólares a ayudar a otros países.

Sin embargo, la asistencia de ciudadanos e instituciones privadas superó con creces esa cifra, al alcanzar los 95.200 millones de dólares, un número que incluye las remesas de los inmigrantes.

Las principales fuentes de generosidad son fundaciones privadas, corporaciones, organizaciones de voluntariado, centros educativos y organizaciones religiosas.

No obstante, la parte más voluminosa son las remesas individuales, que sumaron en el 2005 un total de 61.700 millones de dólares.

El informe también explica que las remesas enviadas por extranjeros que trabajan en países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ascendieron a 34.980 millones de dólares.

Quienes más mandaron fueron los inmigrantes que residen en el Reino Unido con 6.680 millones, la mayor parte con destino a la India, y los que viven en España enviaron 5.780 millones de dólares, siendo los mayores receptores Colombia y Ecuador, con 1.200 millones de dólares cada uno, según el informe.

Los inmigrantes latinoamericanos en España se convirtieron así en los que más remesas mandaron a la región de toda Europa.

"Las remesas reducen la pobreza en el campo de la salud, de la nutrición y del consumo. Así es la Historia, hace unas décadas eran los españoles los que enviaban remesas desde países de Latinoamérica (a España) y ahora es al contrario", declaró a Efe Adelman, directora del Centro para la Prosperidad Global del Instituto Hudson.

Adelman elogió que las remesas enviadas desde España "sobrepasaron el punto mágico" del 0,7 por ciento, al alcanzar en el 2005 el 0,79 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En cambio, la ayuda pública rondó el 0,3 por ciento ese año, muy por debajo de ese 0,7 por ciento marcado como uno de los Objetivos del Milenio, que deben ser logrados en el año 2015.

Estados Unidos va peor aún, pues sólo dedicó en el 2005 el 0,22 por ciento de su PIB a la ayuda, lo que le sitúa, según la OCDE, en el antepenúltimo lugar de los 22 países que aparecen en el estudio.

"Las clasificaciones realizadas por la OCDE sólo se centran en la ayuda gubernamental y creo que este método está desfasado y no ofrece una perspectiva completa de la realidad", añadió Adelman.

La experta dijo que el objetivo de su organización es realizar unas mediciones más justas, una misión en la que colaboran organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que pretende tener en cuenta las ayudas provenientes de todos los ámbitos de los países desarrollados.

Según esos parámetros, EEUU ocupa el séptimo lugar en términos del porcentaje del PIB dedicado a la asistencia a otros países. El líder de la tabla es Suecia, seguido por Holanda y Luxemburgo. España ocupa el duodécimo puesto. EFECOM

mg/cma/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky