Empresas y finanzas

Mercado inmobiliario de EEUU, el causante de desaceleración economía mundial

Naciones Unidas, 30 may (EFECOM).- La ONU identifico hoy el debilitamiento del mercado inmobiliario de EEUU como el principal causante de la desaceleración de la economía mundial en 2007, que este año crecerá un 3,4 por ciento frente al 4 por ciento del 2006.

Así lo afirmaron los economistas de la ONU en la actualización de mitad de año del informe "Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2007", en el que se pronostica que la desaceleración se estabilizará en el 2008 con un crecimiento del 3,6 por ciento.

"El principal lastre de la economía mundial en la actualidad es la notable desaceleración de EEUU, donde el mercado inmobiliario se encuentra en una notable recesión y la inversión empresarial se ha debilitado", se indica en el informe.

"Un mayor debilitamiento del mercado inmobiliario y un consiguiente hundimiento económico de EEUU, supondría un peligro para el crecimiento económico mundial y las perspectivas de las economías de los países en desarrollo", se precisa en el texto.

El informe asegura que la corrección en el mercado inmobiliario de EEUU seguirá en 2007 el mismo paso que en 2006, por lo que recortará un 1 por ciento al PIB norteamericano.

Ante este panorama, la ONU calculó que EEUU crecerá a un ritmo del 2,1 por ciento en el 2007, comparado con el 3,3 por ciento del 2006, y advirtió que el déficit comercial de Washington sigue presentando un peligro respecto a una futura depreciación abrupta del dólar.

Un "aterrizaje violento" del dólar y el turbulento mercado inmobiliario estadounidense fueron citados por los economistas de la ONU como los dos principales riesgos de la economía mundial.

Las economías europea y japonesa permanecen fuertes, pero limitando el potencial de crecimiento de su producción se restringe su papel como motores de la economía global.

La ONU revisó al alza su pronóstico de crecimiento para Europa Occidental en el 2007, que ahora sitúa en el 2,5 por ciento, sólo un 0,2 por ciento por debajo del ritmo registrado el año pasado.

En cuanto a Japón, la segunda economía del mundo, se espera un crecimiento del 2,1 por ciento, en comparación con el 2,2 por ciento registrado el año pasado.

Latinoamérica y el Caribe terminarían el 2007 con un aumento del 4,8 por ciento, una reducción respecto al 5,7 por ciento de 2006, pero ligeramente mejor que el 4,4 por ciento que la ONU pronostica para 2008.

El informe señaló que la economía de México se ve especialmente impactada por el debilitamiento de EEUU.

El dossier indicó que el crecimiento de los países en desarrollo y de "los países en transición" -o emergentes- cada vez dependen más de la situación de sus propias economías.

En el informe se cita en particular los casos de China e India.

Las llamadas economías en transición mantendrán el robusto crecimiento que experimentaron en el 2006, en gran parte por los altos precios de materias primas como el petróleo, el gas o los metales.

También se espera una continuación del crecimiento notable en los últimos seis años de las economías menos desarrolladas, que para 2007 crecerán un 7 por ciento, un aumento del 0,4 por ciento respecto al año anterior.

Sin embargo, el informe advirtió que la aceleración de ese grupo de países se debe principalmente al comportamiento de las economías petroleras de algunos de ellos, como Guinea Ecuatorial y Angola.

Los economistas de la ONU apuntaron que el ambiente económico internacional sigue favoreciendo el crecimiento de las economías en transición y en desarrollo, pero advirtió que desde la mitad de 2006 aumentó la volatilidad de la economía mundial.

Pese a la perspectiva optimista que ofrecen los datos macroeconómicos del mundo en desarrollo en los últimos años, la ONU destacó que gran parte de las economías africanas no alcanzaron el año pasado un crecimiento del 3 por ciento, lo que pone en peligro la obtención de los Objetivos del Milenio para el 2015, cuya fin es reducir para ese año la mitad de la pobreza en el globo. EFECOM

amg/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky