Madrid, 19 feb (EFECOM).- España e Irlanda son los países de la Eurozona con economías más "vulnerables" ante una desaceleración del mercado inmobiliario, según se recoge en un estudio realizado por los analistas de American Express en el que se valora la fortaleza económica de la región.
Según los expertos de American Express Bank, sólo dos países de la Eurozona -España e Irlanda-, parecen vulnerables a una desaceleración inmobiliaria, mientras Alemania se recupera de una década de "depresión" en el sector inmobiliario y de la construcción.
En el informe se realiza un análisis sobre los riesgos de desaceleración del mercado inmobiliario y se recuerda que una corrección en este sector fue la clave de la desaceleración económica vivida en 2005 en Reino Unido y el pasado año en Estados Unidos.
En Europa, la inversión en viviendas residenciales ha ayudado a mantener el crecimiento económico desde 2003, con subidas de dos dígitos en el precio de las casas en Francia, Irlanda, España y Bélgica .
Además, España, Finlandia e Irlanda han experimentaron entre 2003 y 2005 un "boom" en inversión en la compra de casas similar al vivido en Estados Unidos, recuerdan, al tiempo que subrayan que los préstamos hipotecarios se han desacelerado los últimos meses y prevén que los precios de las casas permanecerán estables tras moderar su encarecimiento en 2006.
En aproximadamente la mitad de los países de la región los precios de los casas han subido más rápido que en los Estados Unidos durante la última década, mientras que la riqueza financiera también ha crecido a un mayor ritmo.
Esta situación es especialmente significativa en España e Irlanda, en la que la fortaleza del mercado inmobiliario ha impulsado el consumo y que cuentan con mercados "altamente expuestos" a los ajustes en el mercado hipotecario.
Por otra parte, desde American Express se prevé que la economía de la eurozona mantenga las actuales tasas de crecimiento, en parte gracias al mantenimiento o incremento de los niveles de consumo, así como que el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos al 4% en la primera parte del año y después se time "una pausa". EFECOM
ads/jlm