Empresas y finanzas

Países en desarrollo atrajeron cifra récord de capital privado en el 2006

Washington, 29 may (EFECOM).- Los países en vías de desarrollo atrajeron la cifra récord de 647.000 millones de dólares de capital privado en el 2006, aunque el ritmo de crecimiento de esos flujos se redujo desde el 34 por ciento en el 2005 al 17 en el 2006.

Esa es la principal conclusión del informe "Global Development Finance 2007" publicado hoy por el Banco Mundial que destaca también el estancamiento de la ayuda al desarrollo.

Tras alcanzar los 106.800 millones de dólares en el 2005, la ayuda oficial al desarrollo de los miembros del Comité de Asistencia al Desarrollo (el órgano de la OCDE encargado de esos temas) cayó en el 2006 hasta alrededor de 103.900 millones de dólares, apunta el estudio divulgado hoy.

El análisis señala que esos datos plantean interrogantes sobre la promesa hecha hace dos años por los miembros del G8 en Gleneagles de incrementar la ayuda a África para el 2010.

Por lo demás, el estudio prevé que los mayores tipos de interés y la capacidad limitada de los países emergentes reduzca la fuerte actividad económica experimentada por los países pobres en los últimos años y que el crecimiento global caiga desde el 4 por ciento en el 2006 hasta alrededor del 3,5 por ciento en el 2009.

Por regiones, el estudio destaca que América Latina atrajo flujos netos de capital en el 2006 por un total de 68.000 millones de dólares, por encima de los 65.000 millones del 2005, pero muy por debajo de los 110.000 millones de 1998.

Esos flujos representan ahora el 2,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) frente al 2,8 por ciento del 2005 y el 5,5 por ciento de finales de la década de 1990.

Además, la inversión extranjera directa en América Latina permaneció sin cambios en los 70.000 millones de dólares en el 2006.

Por otro lado, el Banco Mundial prevé que el crecimiento del PIB se modere este año y quede situado en el 4,8 por ciento, frente al 5,6 por ciento del 2006.

En el resto del mundo, el informe llama la atención sobre la capacidad de los países emergentes de Europa para atraer capital.

En el 2006, las empresas públicas y privadas en los países en desarrollo recaudaron 333.000 millones de dólares a través de préstamos sindicados y emisiones internacionales de bonos, muy por encima de los 88.000 millones de dólares del 2002.

Las compañías de Europa del Este y Asia Central fueron las más activas en ese frente, al emitir deuda por valor de 135.000 millones de dólares.

En otro orden de cosas, el estudio alerta de los riesgos que afrontan los países emergentes, y que van desde la posibilidad de exportaciones más débiles hasta la probabilidad de crisis en el sector financiero si la desaceleración estadounidense es mayor de lo previsto. EFECOM

tb/mv/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky