Joaquín Rábago
Londres, 29 mar (EFECOM).- La Gran Bretaña de Tony Blair es vista fuera como un modelo de crecimiento económico sostenido y de exitosa inserción en un mundo globalizado cada vez más competitivo, pero no es oro todo lo que reluce, según un libro de reciente publicación.
"Fantasy Island" (Isla de Fantasía. Ed. Constable) es el título que Larry Elliott y Dan Atkinson, ambos periodistas económicos, han dado a una obra en la que desmontan con todo tipo de argumentos la leyenda creada en torno al milagro económico de Blair y de su ministro de Finanzas y próximo sucesor, Gordon Brown.
Según los autores, Blair puede ser el más espectacular ganador de votos de la moderna historia política de este país, pero su legado es un país endeudado que busca desesperadamente cómo financiar el rol diplomático y militar global muy por encima de las posibilidades que se ha empeñado en atribuirse.
Una de las "fantasías" de Blair y sus correligionarios que denuncia el texto consiste en creer que la decadencia del tejido industrial del país, que fue precisamente pionero de la revolución industrial, no tiene importancia.
Gran Bretaña, reconocen los autores, tiene todavía una industria farmacéutica de primer nivel y gana una fortuna vendiendo armas a veces a regímenes "no demasiado apetecibles".
Más de la mitad de las inversiones británicas en investigación y desarrollo van al sector farmacéutico y al aeronáutico, que son por otro lado los que tradicionalmente se han beneficiado de apoyo estatal gracias al Servicio Nacional de Salud y al ministerio de Defensa.
Pero el déficit del comercio de mercancías, es decir, de los productos tangibles, superó el año pasado los 60.000 millones de libras (casi 90.000 millones de euros), lo que equivale al 5 por ciento aproximadamente del PIB, el mayor de la posguerra.
Es cierto, reconocen los autores, que el comercio de servicios -seguros, contabilidad, finanzas, arquitectura, publicidad y otros- reduce ese déficit a un 4 por ciento aproximado del PIB.
Ahora bien, es posible también ver en el Reino Unido, dicen, un paraíso "off shore" donde unos se dedican a ganar dinero especulando con fondos de alto riesgo, mientras otros, "depredadores de activos", planean la conversión de las últimas fábricas en "parques temáticos industriales".
Otra "fantasía" del actual Gobierno laborista que subraya el libro es la de que el mercado laboral puede ser al mismo tiempo "flexible", para competir con los emergentes como la India o China, y atractivo, para captar a trabajadores altamente cualificados que no tengan nada que envidiar a alemanes, japoneses o estadounidenses.
Mientras está cada vez más claro que la economía británica y el mercado inmobiliario están dominados por las finanzas de la City, el Gobierno, sostienen Elliott y Atkinson, dice apostar por el futuro de la economía del conocimiento y la llamada economía creativa.
Por lo que se refiere a las industrias creativas, los autores recuerdan que sólo dan trabajo actualmente a una de cada veinte personas de la población activa, que representan tan sólo un 4 por ciento de las exportaciones británicas de bienes y servicios y que se exponen cada vez a mayor competencia exterior.
Pero una de las fantasías mas peligrosas, desde el punto de vista de los autores, es la de que el país puede seguir soportando los actuales niveles de deuda tanto privada -de las familias- como pública.
Entre 2000 y el 2005, el crédito al consumo pendiente de cobro se incrementó en un 65,8 por ciento, mientras que la deuda hipotecaria aumentó nada menos que en un 94 por ciento, porcentajes que resultan más elocuentes si se comparan con la subida experimentada en ese mismo lapso de tiempo por los salarios: un 22.4 por ciento.
En cuanto a la deuda pública, señala el libro, Gordon Brown ha sabido maquillarla como un auténtico prestidigitador para cumplir su famosa "regla de oro", que exige el equilibrio del presupuesto a lo largo de todo un ciclo económico, cambiando, según sus conveniencias, la fecha de comienzo y fin del mismo. EFECOM
jr/jc/pam
Relacionados
- Cadena Costa Coffee supera en el Reino Unido a Starbucks
- DIVISAS- Libra sube tras sólido dato de crecimiento de PIB de Reino unido en 1TR
- Economía/Macro.- El PIB de Reino Unido crece un 0,7% en el primer trimestre y un 2,9% interanual
- Reino Unido: el PIB crece un 0,7% en el primer trimestre
- Estudian en el Reino Unido distribución de alimentos frescos y ecológicos