Londres, 23 may (EFECOM).- Representantes destacados del ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación así como de empresas del sector estudian desde el martes en el Reino Unido el panorama de la distribución comercial de alimentos frescos y ecológicos y las principales novedades de la oferta comercial.
Según explicó a EFE el subdirector general de Industrias, Innovación y Comercialización Agroalimentaria, José Miguel Herrero, "se trata de analizar las tendencias del mercado, así como de ver modelos de negocio y captar ideas para aplicarlas, si conviene, al mercado español".
La delegación, de la que forma parte también el subdirector general de Calidad Agroalimentaria y Agricultura Ecológica de ese ministerio, Clemente Mapa, lleva a cabo visitas guiadas a los principales supermercados británicos como Waitrose, Marks &Spencer, Tesco, Sainsbury's, Somerfield, Fresh & Wild, así como a algunos mercados.
En relación con los productos ecológicos, que aquí llaman "orgánicos", Herrero dijo haber observado que en el Reino Unido hay menos diferencia de precios frente al resto que en España, lo que se debe en buena parte, explicó, a que la demanda es mayor aquí.
Ese tipo de productos "rotan más" en Gran Bretaña, lo que hace que bajen los precios.
En España, las frutas u hortalizas ecológicas representan en torno al 5 por ciento del total mientras que en el Reino Unido esa parte puede oscilar entre el 10 y el 15 por ciento e incluso llegar al 20 por ciento en algunos barrios, dijo el alto funcionario español.
"En Gran Bretaña notamos más preocupación por ese tipo de alimentos en España, donde la dieta mediterránea es la tradicional mientras que aquí se trata de implantarla", agregó.
Con relación al etiquetado de los productos, Herrero explicó que al ministerio español no le gusta el llamado "sistema de semáforos" (rojo, amarillo y verde) adoptado en el Reino Unido para clasificar los productos según su supuesta peligrosidad por su contenido de grasa, azúcar o sal.
"Hay que tener mucho cuidado con ese tipo de etiquetado, dijo, porque, por ejemplo, el aceite de oliva es graso, pero no es peligroso para el corazón. Lo mismo ocurre con los productos del cerdo. El problema no son los productos como tales sino la dieta, que debe ser siempre la adecuada".
El subdirector general explicó, sin embargo, que según un estudio efectuado por su ministerio, un 90 por ciento de los consumidores españoles prefieren que los productos que compran vayan acompañados de un "etiquetado nutricional". EFECOM
jr/jlm
Relacionados
- CE autoriza operación en distribución farmacéutica de Reino Unido
- CE autoriza empresa común de distribución bebidas en Reino Unido
- Economía/Empresas.- La CE autoriza la creación una empresa conjunta de distribución de bebidas en el Reino Unido
- Economía/Empresas.- Unilever y DHL inauguran el tercer centro de distribución de productos en el Reino Unido