Ginebra, 28 may (EFECOM).- Tan sólo uno de cada tres residentes en los territorios ocupados palestinos tiene empleo, mientras que el resto no encuentra trabajo aunque lo busca (el 23,7 por ciento de la población) o simplemente no quiere o no puede trabajar, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La organización de la ONU con sede en Ginebra publicó hoy un informe sobre la "desalentadora" situación de los trabajadores en los territorios árabes ocupados, tras "haber registrado un drástico deterioro durante el último año".
Según el informe, elaborado por expertos de la OIT tras visitar la zona al comienzo del año, de cada cien hombres palestinos de más de 15 años, 52 trabajan, 16 buscan trabajo, 17 estudian y 14 no hacen nada de lo anterior por enfermedad, problemas físicos o vejez, entre otros.
En el caso de las mujeres, 29 trabajan, 15 están desempleadas, 48 estudian y cerca de 8 no puede hacer ninguna de las tareas anteriores.
Esos datos permiten entender el elevado índice de dependencia que existe en el país, donde cada persona que trabaja tiene una media de otras seis a su cargo, aunque en Gaza ese porcentaje se eleva a ocho, según la OIT.
Durante el año pasado, mientras que la mano de obra aumentó el 5,3 por ciento, la oferta de empleo cayó el 4,3 por ciento, con lo que el paro avanzó el 6,2 por ciento, hasta suponer el 23,7 por ciento (frente al 11,8 por ciento de 1999, antes de la segunda Intifada).
Además, más del 67 por ciento de los desempleados son jóvenes de entre 15 y 24 años, al tiempo que la OIT calcula que la precariedad del trabajo aumenta progresivamente y en 2006 tan sólo el 59,3 por ciento del empleo era asalariado (el resto es familiar o no remunerado).
Así, el número de hogares por debajo de la línea de la pobreza aumentó el 26 por ciento entre marzo de 2006 y de 2007, con lo que alcanza ya a siete de cada diez hogares (el 66 por ciento) y a 2,4 millones de personas.
En Gaza, la situación es "aún más sombría" según la OIT, ya que la pobreza (menos de cuatro dólares al día por persona) afecta al 88 por ciento de los hogares y la tasa de desempleo se aproxima al 35 por ciento.
Además, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 2006 cayó hasta ser un 40 por ciento inferior al de 1999, lo que ha desembocado en una "crisis económica, agudizada por el impago de la totalidad de los salarios de los funcionarios desde abril de 2006 (de los que dependen un millón de personas), la caída de las inversiones y la "virtual desintegración de las instituciones públicas".
Sin embargo, la OIT considera "los cierres que impiden la circulación de personas y mercancías son la principal causa del empeoramiento de la situación socioeconómica de palestinos".
"Se está produciendo una desintegración territorial debido a la densa red de cierres, a los complejos controles y a la expansión de los asentamientos ilegales", denuncia el informe, que será utilizado como documento de trabajo en la Conferencia Internacional del Trabajo que comienza el próximo miércoles en Ginebra.
Los responsables del informe destacan en su trabajo el "acoso e intimidación que sufren los trabajadores árabes", cuyo acceso a procedimientos jurídicos "se ve retrasado y resulta oneroso para empleados que difícilmente pueden costearlo".
También denuncian que empresarios, productores y agricultores independientes árabes "son objeto de múltiples discriminaciones en el acceso a los mercados".
Por ello, la OIT insta a que, "garantizando la seguridad en Israel", se reduzcan o supriman los obstáculos a la circulación de personas y mercancías en los territorios ocupados, tanto internamente como con el exterior.
Además, considera que "la economía, el sector privado y el empleo deben ser objeto de mucha mayor atención por parte de Israel, de la Autoridad Palestina y de los donantes internacionales".
"Los empresarios y los trabajadores necesitan apoyo para consolidar las empresas, estimular nuevas inversiones y diversificar la actividad económica", apunta la OIT, que recuerda que esas medidas "podrían contribuir a fomentar la seguridad y a avanzar hacia una solución negociada y duradera para el conflicto".
La OIT prevé enviar una "misión técnica" a los territorios ocupados "tan pronto como sea posible, para diseñar propuestas de promoción del empleo, desarrollo empresarial y diálogo tripartito".
El organismo de la ONU asegura estar comprometido a apoyar a los mandatarios palestinos en "la promoción de medios de vida sostenibles en condiciones de seguridad, igualdad y dignidad, que son componentes esenciales de una paz justa". EFECOM
mgl/jlm
Relacionados
- Miles de palestinos lamentan en Día del Trabajo la falta de empleo e ingresos
- Uno de cada 5 palestinos está desempleado en Cisjordania y Gaza
- RUSIA dice a palestinos que intentará levantar bloqueo y Mechaal optimista
- Israelíes y palestinos negocian acuerdo de gas natural palestino
- Economía/Macro.- Mandelson quiere promover las relaciones comerciales entre Israel y los territorios palestinos