Caracas, 17 may (EFECOM).- El ministro venezolano de Planificación, Jorge Giordani, evidenció hoy unas discrepancias con su colega de Finanzas, Rodrigo Cabezas, sobre la necesidad de "enfriar" o no el alto y persistente crecimiento de la economía nacional.
La economía venezolana acumula 14 trimestres consecutivos de crecimiento, lo que arroja un aumento medio del 12,6 por ciento, algo que a escala nacional "no tiene precedente en más de 50 años", remarcó Giordani.
Ello, con el 8,8 por ciento de crecimiento registrado en el primer trimestre de este año, porcentaje revelado por Cabezas el pasado miércoles.
El gobierno de Venezuela espera cerrar el año con un crecimiento de su economía del 7 por ciento, más de tres puntos porcentuales por debajo de la tasa de 10,3 por ciento registrada el año pasado.
Antes de ello, la economía venezolana creció un 9,4 por ciento en 2005 y un 17,9 en 2004, registros que contrastaron con las caídas del 7,7 en 2003 y del 8,7 en 2002, producto de la inestabilidad política que afectó al país en esos años.
"Lo que viene, a lo mejor, es un crecimiento alto, del 12 por ciento (en el segundo trimestre), lo que tendrá que moderarse un poco", dijo Giordani a la emisora estatal de televisión VTV, aunque sin detallar la vía que se utilizaría para alentar tal contracción.
Por el contrario, el ministro de Finanzas dijo previamente que el gobierno del presidente Hugo Chávez ha descartado "optar por enfriar la economía" para así intentar disminuir la inflación.
El problema de la inflación, sostuvo Cabezas, no será resuelto con medidas que apunten a una contracción del repunte económico, por la vía de disminuir el gasto público, por ejemplo, en momentos en que el Producto Interior Bruto (PIB) se acerca a 200.000 millones de dólares, cifra que, según indicó, se aproxima al PIB de Argentina.
El crecimiento inflacionario llegó el año pasado al 17 por ciento, cinco puntos porcentuales más que la meta gubernamental anual fijada a inicios del 2006 y que ha sido mantenida para 2007.
En los primeros cuatro meses de este año la inflación acumula un 4,1 por ciento y la interanual (abril 2006-abril 2007) se sitúa en 19,34 por ciento -incluido el repunte del 1,4 por ciento en abril-, lo que "es un problema, y los problemas hay que reconocerlos", subrayó Giordani.
Ambos ministros coincidieron, a su vez, en destacar el papel que la empresa privada está jugando en la buena marcha de la economía y aseguraron que el crecimiento registrado en el primer trimestre del año corresponde en un 86 por ciento a la actividad "no petrolera".
Giordani advirtió no obstante a los empresarios que deben invertir más para atender la creciente demanda de productos, fruto de un mayor circulación de dinero y de una mejor redistribución de la renta, un menor desempleo (8,8 por ciento) y un salario mínimo (286 dólares) que está a la cabeza de Suramérica.
El titular de Planificación también desestimó preocupaciones de una parte del sector empresarial ante la decisión de Chávez de avanzar "hacia el socialismo del siglo XXI" también en la economía, lo que advierten que alentará las reticencias a invertir.
"¿Qué mayor garantía quieren para invertir que una demanda sostenida a lo largo de 14 trimestres?", replicó Giordani y advirtió que el auge de la demanda, por ejemplo, será cubierto de una manera u otra forma, por lo que si hay empresarios que no quieran invertir por temores de ese tipo, "llegarán otros que sí lo harán".
Giordani aseguró que el sector privado está utilizando el 90 por ciento de la capacidad instalada, y que un 70 por ciento de las empresas está trabajando al máximo de su capacidad. EFECOM
ar/prb
Relacionados
- El dato: El Gobierno estima un 3,4%
- Economía/EPA.- CC.OO. pide al Gobierno que actúe sobre la inversión productiva para modificar el modelo de crecimiento
- Economía/Macro.- Miguel Sebastían anuncia que el Gobierno revisará al alza la previsión de crecimiento del 3,3%
- Sebastián adelanta: el Gobierno elevará la previsión del 3,3% de crecimiento de la economía española
- El Gobierno podría revisar al alza su previsión de crecimiento de la economía española