Madrid, 16 may (EFECOM).- El sector productor de vino en España mostró hoy su escepticismo ante las nuevas propuestas de la Comisión Europea (CE) respecto a la Organización Común del Mercado (OCM) del vino, tal y como informaron hoy a Efe representantes de las cooperativas agrarias y las asociaciones Asaja, COAG y UPA.
La CE baraja proponer el arranque voluntario de 200.000 hectáreas de viñedo en la UE en cinco años, con primas de hasta 7.174 euros por hectárea de vid arrancada, según el borrador al que tuvo hoy acceso Efe.
Desde la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) se considera que el arranque no solucionará los problemas que sufre actualmente el sector del vino y, menos aún, si dentro de siete años se podrá plantar viñedo libremente.
No obstante, según fuentes de la Confederación, para CCAE es necesario conocer de qué manera se hará el reparto de las 200.000 hectáreas propuestas entre cada uno de los países.
El responsable del vino de la Asociación de Jóvenes Agrarios (Asaja), Fernando Villena, volvió a mostrar su oposición a la reforma de la OCM del vino tras conocer la cantidad media fijada en las primas por hectárea de vid arrancada, ya que tanto en esto como en la distribución del viñedo no se establece la manera en la que se efectuará.
Para Villena la reforma del Vino se "sigue ajustando más al industrial que al productor", y mientras que no se establezca un periodo transitorio ante la nueva OCM, una regulación en el mercado y medidas alternativas para el viticultor, como la vendimia en verde, "no estaremos conformes".
El responsable de vino de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Alejandro García consideró negativa una prima tan elevada para el arranque de viñas que "provocará efecto llamada en el primer año y un ajuste drástico del sector".
Aseguró que las medidas de mercado son "perjudiciales" si no se establece un periodo transitorio, y valoró el descenso de presupuesto para el arranque, "ya que antes era de 1.200 millones y ahora en cinco años la CE propone 1,070 millones de euros", lo que permitirá que se destine a otras medidas homogéneas.
Desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Manuel Delgado hizo hincapié en que "el arranque de viñas será lo menos importante de la reforma", y aludió otros aspectos negativos para el sector, como la supresión de las destilaciones para uso de boca o la eliminación de las ayudas de almacenamiento y transformación, entre otras.
Destacó que las primas que prevé la CE "tendrán una importancia relativa ya que las ayudas se establecerán en función a los rendimientos de las distintas zonas de cultivo", y advirtió que "iremos hacia una viticultura ligada a industria bodeguera, y mucho menos hacia el sector agrario". EFECOM
mrc-ya-cr-lgc/jj
Relacionados
- Reclamo a los afectados de Fórum y Afinsa¿En qué país un Ejecutivo, o varios, permiten durante más de un cuarto de siglo que a empresas como Fórum y Afinsa se las reconozcan como modelo a seguir, se premie a sus dirigentes y de la noche a la mañana todo se vaya al traste? Hacienda todavía nos reclama a los afectados los intereses que nos devengaron en 2006 hasta el fatídico 9 de mayo de ese año, día de la intervención. Nos reclama los intereses de una estafa. El colmo del cinismo. josep Merce correo electrónicoEl consumo de vino, según el ex presidente Aznar Se ha organizado una buena por los comentarios del ex presidente José María Aznar en relación al consumo del vino. Somos muchos los partidarios de que un control es necesario para reducir el número de accidentes, pero de ahí a la tolerancia cero hay un paso y no es corto. El problema de fondo, y al que nadie le pone el cascabel, es que todo Occidente gira alrededor de la industria del automóvil. Lo dicho: que con tanta prohibición y tanta tolerancia cero ya me veo yendo a pie a la cata de riberas en Peñafiel (o, mejor dicho, volviendo). sANTIAGO ARROYO correo electrónicoLa 'voracidad' de cobro de Caja Madrid De todos es conocida la voracidad de Caja Madrid en el cobro de comisiones. En agosto recibí una carta fechada el 31 de julio con las nuevas comisiones que iban a aplicar a partir de octubre. Al calcular el porcentaje, algunas me produjeron sonrojo, así que comuniqué que llevaran mis activos a otra entidad. La directora de mi oficina prometió que me haría una fabulosa propuesta que no podría rechazar. Resultó ser falsa. Cuando por fin conseguí que traspasaran mis depósitos, me aplicaron una subida del ¡23,58 por ciento! sobre la tarifa anterior. Si eres cliente y no dedicaste el tiempo o la atención necesaria a la carta que debiste recibir en agosto pasado por estar de vacaciones, ¡empieza a sudar! Jesús Martínez correo electrónico
- Inversores reacios a propuesta oficial de hacer mixta la bolsa de Tokio
- ASETRA rechaza nueva propuesta sindical y se mantiene el paro en Asturias
- HP Software presenta su propuesta de valor Business Technology Optimization (BTO)
- Directiva de AVIMES apoya "totalmente" la propuesta del Parlamento de la UE