Empresas y finanzas

España alerta del abandono de la ayuda al desarrollo a países de renta media

París, 14 may (EFECOM).- El secretario general de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI), Juan Pablo de Laiglesia, advirtió hoy del "abandono" de los países de renta media en las políticas de ayuda al desarrollo y de los riesgos que eso entraña.

"Estamos abandonando a los países de renta media", señaló Laiglesia en la primera jornada del Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se celebra hasta mañana en París.

Constató que tras el establecimiento en 2000 de los Objetivos del Milenio, con los que se pretende reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en el horizonte de 2012, las políticas de ayuda al desarrollo se han centrado en los países más pobres, en perjuicio de otros en desarrollo con rentas medias, entre 3.000 y 9.000 dólares por habitante.

Tras recordar que en esos países viven el 41% de los pobres del mundo y poner el ejemplo de Centroamérica, que ha sufrido "una caída enorme" en los fondos recibidos, alertó de los riesgos de que las políticas de desarrollo dejen de fijarse en ellos.

Aludió así a la amenaza de que se produzca una "regresión" en la gobernabilidad en aquellos Estados que se encuentran en proceso de estabilización institucional.

El responsable de la AECI, que participaba en una mesa redonda titulada "globalización y equidad", subrayó que "ese grupo de países injustamente olvidados" son "muy importantes" para el éxito de la globalización, porque pueden funcionar como motor de la cooperación Sur-Sur.

Frente a esas tendencias al ostracismo de esos países de rentas medias, Laiglesia afirmó que hay que apoyarles en primer lugar a que se consolide "un sistema institucional creíble", a la consolidación de unas políticas fiscales capaces de establecer una acción distributiva, a la protección frente a los efectos negativos que puede tener la volatilidad de los mercados o a aprovechar los progresos tecnológicos.

En la misma mesa redonda intervino el presidente de la asociación francesa Emmaüs, Martin Hirsch, cuyo nombre se baraja para un posible puesto en el nuevo Gobierno que debe nombrar el presidente electo de Francia, Nicolas Sarkozy, tras su toma de funciones el próximo miércoles.

Hirsch dio cuenta de algunas paradojas de la globalización, como la precarización de algunos grupos sociales desfavorecidos en los países ricos como consecuencia del despegue de las economías en desarrollo.

Así dijo, a modo de ejemplo, que el modelo económico de Emmaüs, que ofrecía trabajo a personas muy pobres en Francia en la recogida y el tratamiento de ropa usada, se vio amenazado con la llegada de productos textiles muy baratos de países emergentes como China e India que canibalizaron su mercado. EFECOM

ac/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky