
Madrid, 1 mar (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario internacional, Rodrigo Rato, advirtió hoy de la necesidad de que se reformen las normas del mercado global para facilitar el acceso de los países emergentes y las economías de renta media.
En la inauguración de la Conferencia Intergubernamental de Países de Renta Media, Rato señaló que existe una "oportunidad histórica" para que la Ronda de Doha consolide los acuerdos que comenzaron a tomarse en Singapur, y subrayó que es necesario un "último esfuerzo" para mejorar las reglas del mercado mundial.
El director del FMI consideró que es esencial un sistema multilateral de comercio, no sólo para mejorar las oportunidades de todas las economías, sino también para "resolver conflictos".
Rato apeló al liderazgo de las principales economías del mundo -UE, Estados Unidos y Japón- para lograr esta meta, aunque también recordó a las economías emergentes que deben aumentar lo máximo posible sus posibilidades de comercio, también en el comercio sur-sur, para ayudar al mismo tiempo a países de renta baja.
En este sentido, tanto Rato como el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, José Antonio Ocampo, coincidieron en que los países de renta media -cuya renta per cápita oscila entre los 876 y los 10.065 dólares- deben servir de "polos de desarrollo" en sus regiones, para ayudar también a desarrollarse a estados vecinos de renta media o baja.
Rodrigo Rato reconoció en su intervención que el FMI debe tener en cuenta la representación de estos países, que por otra parte albergan al 41 por ciento de la población más pobre -que vive con dos dólares diarios-.
Así, señaló que además de reforzar su papel supervisor, este organismo modificará sus estructuras de gobierno para que cuenten con la presencia de las economías más dinámicas, "muchas de ellas emergentes".
También recordó que aunque el FMI no debe verse como el prestamista de última instancia, en algunos casos "sí es sustancial" su intervención para "evitar crisis financieras".
Por eso el FMI está estudiando un nuevo instrumento de préstamo para la prevención de crisis de la cuenta de capital de los países, explicó.
En este acto, José Antonio Ocampo reconoció que los organismos internacionales han prestado siempre mayor atención a los países más pobres, con programas en los que los países de renta media "se sienten con razón excluidos".
El secretario general de Asuntos Económicos de Naciones Unidas consideró que estos países deben fortalecer sus instituciones y sus sistemas financieros, además de favorecer la cohesión social y el desarrollo tecnológico y productivo.
Asimismo, Ocampo señaló que para que haya una mayor relación entre el crecimiento económico de estos países y la equidad social son necesarios "sistemas tributarios sólidos" que garanticen la suficiencia, la eficiencia, la equidad y la simplicidad administrativa.
Por su parte, el secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD en inglés), Supachai Panichpakdi, también reconoció la necesidad de una reforma de las normas del mercado global para ayudar a este grupo de países.
El secretario de la UNCTAD recordó no obstante que la heterogeneidad de este grupo -en el que se incluyen desde países ya industrializados como Corea o Taiwan a estados más cercanos a los de renta baja como Angola o Bolivia- hace que no se puedan tomar las mismas medidas para todos.
La Conferencia que inauguraron estos tres intervinientes junto al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, está organizada por el Ministerio en colaboración con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría General de la ONU.
A las cuatro sesiones de trabajo del foro también asisten representantes de instituciones internacionales, como la Comisión Europea, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio (OMC).EFECOM
pamp/txr