Empresas y finanzas

Uruguay logra primera exportación de vino a China y promociona más su carne

Shanghai, 14 may (EFECOM).- Uruguay acaba de llevar a cabo su primera exportación de vino nacional a China, un país en el que lleva tres años promocionando su carne de alta calidad, criada sin grano, en pastos al aire libre, y que además es uno de sus principales compradores de menudencias cárnicas.

La primera venta de vino uruguayo al gigante asiático suma 19,64 toneladas, o 1.200 cajas con 15.240 botellas de Don Pascual, vino de la variedad de uva "tannat" de la bodega Establecimiento Juanicó, confirmó a Efe su importador, Ren Yu, a través del consulado general de Uruguay en Shanghai.

"Para nosotros ha sido un logro importantísimo haber podido sumar el vino a la carne" como productos uruguayos que se exportan a China, declaró el cónsul uruguayo en la metrópoli oriental, Carlos Irigaray.

La variedad de vino importado es "la que se da mejor en Uruguay, una uva muy antigua, que fue introducida en 1870 por un vascofrancés llamado Pascual de Harriague", indicó, y empezará a distribuirse en Nankín (capital de la provincia de Jiangsu, este) en cuanto llegue el primer barco a finales de mes.

Con todo, "el mercado natural (en China) de los vinos extranjeros es Shanghai en este momento", admitió Irigaray, por lo que el consulado está ayudando a "hacer las conexiones con posibles clientes, hoteles y restaurantes", en el corazón financiero del país.

Precisamente la legación diplomática del país sudamericano celebró en los últimos días una "Semana de Uruguay" con distintos actos promocionales en Shanghai, para los que la bodega adelantó, por vía aérea, 70 cajas con cerca de una tonelada de vino.

Además, se está celebrando una serie de degustaciones de carnes y vino ante importadores potenciales en un hotel de Shanghai, bajo el nombre de "Semana gastronómica de Uruguay", con carnes de la firma Safe Foods, la única empresa uruguaya instalada por el momento en el delta del Yangtsé, que además de vender distribuye ella misma.

Con la fiebre aftosa en Brasil y con Argentina sin permisos para exportar a China, la carne uruguaya compite por el mercado asiático con la australiana, de animales alimentados con grano y encerrados, y de menor calidad que las viandas uruguayas de reses alimentadas en pastos al aire libre, dijo el presidente de Safe, Conrado Beckerman.

A pesar de los resultados récord registrados por la industria cárnica uruguaya el año pasado, la lucha por vender en el gigante asiático es dura, ya que muchos cocineros y responsables de compras de hoteles y restaurantes de Shanghai son australianos.

"La ganadería del Uruguay comenzó con Hernando Arias de Saavedra (1564 - 1634) que llevó las primeras vacas desde España a Uruguay", explicó a Efe Fernando Pérez Abella, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

"Desde ese momento, hasta 2006, no hubo un año mejor para el Uruguay, tanto en volúmenes (de producción) como en precio", aseguró Pérez, aunque reconoció que "China no es un mercado importante para nosotros, nos compra más que nada ligamentos y menudencias".

Uruguay, "el país más ganadero del mundo", afirmó, con cuatro reses bovinas y cuatro ovinas por habitante, vendió a China el año pasado cerca del uno por ciento de su producción cárnica, con un valor total de 1.604.276 dólares, según datos del INAC.

Con todo, "China comienza también a dar sus primeros pasos en compra de carne vacuna", dijo.

"Es como un axioma, cuando aumenta el poder adquisitivo de la gente, aumenta el consumo de carne vacuna", concluyó, "y queremos estar bien posicionados en este mercado antes de que eso ocurra, para poder aprovechar la coyuntura". EFECOM

jad/st/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky