Empresas y finanzas

Eroski y Permira se perfilan como favoritos en la puja por Caprabo

Barcelona, 13 may (EFECOM).- El grupo de distribución Eroski y el fondo de inversión Permira se perfilan como favoritos en la puja por Caprabo, que se encuentra en la fase final de su venta por un precio que se situaría entre 800 y 1.000 millones de euros, han explicado a Efe fuentes financieras conocedoras de la venta.

Esta cantidad incluiría la deuda del grupo pero dejaría al margen los inmuebles que, en su mayoría, son propiedad de las familias fundadoras y permanecerían bajo el control de las mismas, lo que también obliga a una negociación sobre los precios de alquiler que será determinante en el precio final.

En el último tramo de la puja por la compra de Caprabo, además de Eroski y Permira, también se encuentran los grupos Carrefour, Alcampo y El Árbol, que a finales de mayo han de presentar ya una oferta vinculante para intentar hacerse con la compañía.

Fuentes de Caprabo han explicado que el precio será determinante en la toma de decisión, pero que el mantenimiento de la marca propia primará mucho en la elección, que se tomará en el mes de junio.

La familias fundadoras de Capabro, los Carbó, Botet y Elías, accionistas junto a La Caixa, que tiene un 20%, han encargado la operación al banco de inversión Morgan Stanley.

Inicialmente, entre diez y quince grupos presentaron sus propuestas genéricas y, tras la primera criba, ahora quedan cinco finalistas, los grandes grupos de distribución Eroski, Carrefour, Alcampo, el grupo El Árbol y el fondo de inversiones Permira.

El grupo vasco Eroski quiere crecer en España y la compra compensaría su escasa implantación en Cataluña, donde solo tiene cinco hipermercados, por lo que Caprabo, que tiene más de un 20% de cuota de mercado en el mercado catalán, es una pieza apetecible y el grupo vasco le permitiría ganar masa crítica para ser rentable.

Eroski ya adquirió este año seis hipermercados y un supermercado a Caprabo situados en la zona de Levante, que la compañía ha reconvertido en supermercados Eroski, ya que toda su red trabaja con esta insignia.

De la misma manera, Caprabo también vendió este año otros 63 supermercados a la cadena Consum situados en la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía, que junto con la anterior operación ha supuesto unos ingresos de unos 165 millones, según fuentes del sector, lo que hace prever que el actual ejercicio volverá a tener beneficios.

Por su parte, el fondo de capital riesgo Permira, propietaria de la compañía de distribución Dinosol, antiguo Ahold, y cuya marca es Supersol, se perfila como el otro favorito para hacerse con Caprabo.

Fuentes del sector de capital riesgo, consideran que la idea de Permira, cuyo director en España, Carlos Mallo, conoce bien el negocio ya que fue directivo de Continente, sería fusionar Caprabo y Dinosol, mantener la marca en Cataluña, al estilo de Supersol en Andalucía, y volver a vender todo el grupo en unos cuantos años.

Las mismas fuentes consideran más difíciles las posibilidades de Carrefour, que si bien cuenta con suficiente pulmón financiero para la compra de Caprabo, alcanzaría una cuota de mercado en Cataluña de hacerse esta adquisición que superaría el 40%, lo que les obligaría a desprenderse de una parte de su negocio en el mercado catalán, precisamente el punto fuerte del grupo que se ha puesto en venta.

La operación de subasta de Caprabo se está llevando a cabo con el máximo secreto pero todo apunta a que oscilará entre los 800 y los 1.000 millones de euros, siempre que esto incluya la deuda pero no los inmuebles del grupo.

Si la venta se cierre en la franja baja -800 millones- La Caixa se irá con minusvalías de una operación que cuando la realizó en 2003 valoraba el grupo en 1.000 millones de euros.

Caprabo volvió a beneficios durante el ejercicio 2006, al ganar 7,5 millones pero lo consiguió gracias a la venta de su red de gasolineras y su actual plan estratégico centra su actividad empresarial en Madrid, Cataluña, Navarra y Baleares.

El grupo catalán tiene 569 supermercados, con un total de 606.485 metros cuadrados de superficie, en 29 provincias españolas y once comunidades autónomas y emplea a más de 17.000 personas. EFECOM

ao-ml/mg/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky