Empresas y finanzas

Morales adelanta ocupación simbólica de refinerías compradas a Petrobras

La Paz, 12 may (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, adelantó hoy la ocupación estatal, de manera simbólica, de una de las dos refinerías recompradas esta semana a la brasileña Petrobras, en un proceso de nacionalización que continuará con otras instalaciones estratégicas en manos de compañías extranjeras.

La celebración se efectuó en la planta de refino "Guillermo Elder Bell", en el barrio Palmasola de la ciudad tropical de Santa Cruz, recomprada por el gobierno boliviano tras una dura negociación que se cerró el jueves pasado con un compromiso de pago de 112 millones de dólares.

Un acto similar está previsto que se realice más tarde en la refinería "Gualberto Villarroel", ubicada en la central ciudad de Cochabamba, cuyo control será efectivo cuando se firme el contrato, probablemente dentro de un mes.

Con "un saludo desde nuestra refinería", el mandatario boliviano destacó en su discurso que este es "un día histórico" porque se ha "recuperado el cien por ciento de las dos refinerías", que fueron privatizadas en 1999.

Morales subrayó que la recompra de las dos plantas es una acción derivada de la nacionalización de los hidrocarburos, efectuada el 1 de mayo de 2006, medida que volvió a calificar como "un mandato del pueblo" para "dignificar y sentar soberanía en el país".

Negó que las dos empresas se convertirán en un "botín político" para el oficialista Movimiento Al Socialismo, como lo han insinuado dirigentes de la oposición y, al contrario, aseguró que el Ejecutivo ha lanzado una disposición para garantizar el puesto a los empleados de ambas refinerías.

Al mismo tiempo, anunció que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizará una inversión adicional para aumentar la capacidad de procesamiento de las dos instalaciones, para asegurar el abastecimiento de carburantes al mercado interno.

Ante una concentración de trabajadores petroleros, el jefe del Estado insistió en que la política gubernamental de nacionalización de los recursos naturales es un "pedido clamoroso del pueblo", que su gobierno "solo cumple" y que tiene "la obligación de seguir" ejecutando.

Según dijo, la nacionalización no sólo es una medida política sino también económica, que se refleja en un crecimiento sustancial de los ingresos estatales por la explotación del gas natural, de 300 a 1.600 millones de dólares anuales, entre el 2005 y este año.

Al reiterar su promesa de seguridad jurídica a las inversiones extranjeras, demandó, a cambio, "respeto de las empresas a las leyes nacionales" y advirtió que, de lo contrario, Bolivia está obligada "a asumir una conducta" de defensa de los intereses nacionales.

Morales volvió a desafiar al poder de las multinacionales, al criticar el funcionamiento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativo a Inversiones (CIADI), organismo al que anunció su retirada, junto a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

"Hemos comenzado una campaña para decir no al CIADI, hay que erradicar al CIADI", remarcó el mandatario al convocar a los sindicatos que son aliados del gobierno a encabezar esa movilización que, dijo, debe ser a escala mundial.

El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, ratificó en el acto la decisión del gobierno de "recuperar las empresas que faltan, en referencia a las filiales de las multinacionales Repsol YPF, British Petroleum, Shell y Ashmore, entre otras. EFECOM

jcz/ja/prb

(Con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky