Madrid, 10 may (EFECOM).- Una de cada seis empresas exportadoras españolas tiene algún problema para realizar su actividad en el Mercado Único Europeo y una de cada diez compañías detecta algún obstáculo comercial, según el informe del Proyecto "Línea Abierta" elaborado por el Ministerio de Industria, la CEOE y el ICEX.
El estudio -presentado hoy por el secretario general de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, y el director de Relaciones Internacionales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Lacasa- tiene como objetivo detectar los problemas que encuentran las empresas españolas en la Unión Europea.
Entre las sociedades consultadas, el 41,29 por ciento tuvo obstáculos en los contratos y operaciones comerciales, el 31,34 por ciento en las normas técnicas y el 10,95 por ciento en competencia desleal.
Por sectores, el que más problemas presentó fue el de madera y muebles (20,40 por ciento), seguido del textil (12,44 por ciento), transformados y bebidas (11,94 por ciento), agrícola (10,45 por ciento y químico y farmacéutico (7,96 por ciento).
En cuanto al de madera y muebles, una tercera parte de los obstáculos hace referencia a los retrasos en los pagos y a los impagos y casi otra tercera parte se refiere a normas técnicas, la mayoría debido a la ausencia de reconocimiento de certificados obtenidos en España.
Por países, el 75 por ciento de los obstáculos lo acaparan Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal e Italia, mientras que si se tiene en cuenta sólo los diez países de reciente adhesión, Polonia ocupa el primer lugar en cuanto a número de obstáculos, seguido de la República Checa.
Además, el 60 por ciento de los obstáculos detectados en estos nuevos miembros se observaron en el capítulo de contratos y operaciones comerciales.
El estudio señala que por comunidades autónomas, las empresas radicadas en Cataluña fueron las que más obstáculos encontraron (20,90 por ciento), seguidas de las de Andalucía (16,42 por ciento) y Comunidad Valenciana (15,92 por ciento).
En cuanto al grado de satisfacción con el Mercado Único, la que mayor valoración ofreció fue Extremadura (5 sobre 5), seguida del País Vasco, Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha (todas con un 4).
Según el informe, el 66,96 por ciento de las empresas entrevistadas aseguraron que han aumentado sus oportunidades de negocio en el exterior gracias al Mercado Único y el 33'04 por ciento afirmaron que han mantenido el mismo nivel.
Entre las principales dificultades que encuentran las empresas españolas están la búsqueda y contratación de representantes comerciales, los requisitos en el etiquetado y la falta de información sobre requisitos técnicos a satisfacer en otro país.
Durante la presentación del Informe, Bonet subrayó que el Mercado Único "funciona bien y cada vez mejor" y añadió que "es vital y ha supuesto una revolución para el empresariado".
En el mismo sentido se manifestó Lacasa, quien incidió en que para las empresas españolas la creación del Mercado Único ha sido "el acontecimiento más relevante en la historia de la Unión Europea".
El informe está basado en el estudio de 8.000 empresas representativas de cada uno de los sectores, de las cuales se han mantenido entrevistas en profundidad con 700 de ellas. EFECOM
sgb/txr
Relacionados
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Economía/Empresas.- Ericsson confía en que las empresas suecas puedan añadir valor a las operadoras españolas
- Empresas españolas optimistas labor exportadora, primer trimestre año