Empresas y finanzas

Más dudas sobre la sabiduría de la solución "mágica" del etanol

César R. Díaz

Toronto, 9 may (EFECOM).- Las cuestiones sobre la conveniencia de utilizar etanol y otros biocombustibles como principal sustituto de derivados del petróleo para vehículos motor siguen en aumento, lo que plantea dudas sobre la estrategia de los fabricantes de automóviles.

La última voz que se ha sumado a la creciente polémica ha sido la ONU, que el martes dio a conocer un informe en el que se advierte de los potenciales efectos negativos del uso de cultivos para producir alcoholes que a su vez se utilizarán como combustibles para los automóviles.

El informe reconoce que los biocombustibles representan una oportunidad para reducir las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.

Pero también señalan que "el rápido crecimiento de la producción de biocombustibles líquidos supondrá sustanciales exigencias para los recursos terrestres y acuíferos del mundo en un momento en el que la demanda por alimentos y productos forestales también está aumentando de forma rápida".

Uno de los efectos mencionados es que los "monocultivos a gran escala pueden conducir a una significante pérdida de biodiversidad, erosión del terreno y filtración de nutrientes".

No menos importante es que la utilización de cultivos como el maíz o el azúcar para producir combustibles está aumentando los precios de los alimentos, lo que a su vez está afectando a las poblaciones más pobres y vulnerables del planeta.

"La producción de biocombustibles puede amenazar la disponibilidad del suministro adecuado de alimentos al divertir tierra y otros recursos productivos de los cultivos para producir alimentos", indica el informe de la ONU.

"Es necesario estudiar detenidamente el impacto económico, social y medioambiental de la bioenergía antes de decidir cómo se quiere desarrollar de rápido y que tecnologías, políticas y estrategias de inversión seguir", advierte el informe realizado por UN-Energy, un grupo compuesto por todas las agencias de Naciones Unidas que trabajan en el campo de la energía.

En la última edición de la prestigiosa revista "Foreign Affairs", dos expertos en derecho, economía y alimentación, los profesores C. Ford Runge y Benjamin Senauer, ahondan la preocupación de que en el intento por saciar la sed de los conductores y el sector del automóvil se puede agravar la hambruna en el mundo.

Los dos autores señalan que en el caso estadounidense, Washington debería diversificar las fuentes de etanol, que en EEUU depende fundamentalmente del maíz, para detener la actual escalada de los precios de este cultivo, básico para la alimentación de centenares de millones de personas en todo el mundo.

"El enorme volumen de maíz exigido por el sector del etanol está provocando sacudidas en el sistema alimentario", dado que los EEUU producen el 40 por ciento de los cultivos mundiales de maíz y más de la mitad de todas las exportaciones de esta semilla.

Los autores recuerdan que llevar el depósito de un SUV (alrededor de 94 litros) "requiere 204 kilos de maíz, cantidad que contiene suficientes calorías para alimentar una persona durante un año".

"Al poner la presión en los suministro globales de cultivos para consumo, el crecimiento en la producción de etanol se traducirá en precios más elevados tanto para los alimentos procesados como básicos en todo el mundo", añaden los autores.

Se mire como se mire, estos estudios son malas noticias para los fabricantes de automóviles estadounidenses, que en los pasados años han invertido grandes cantidades de dinero en la producción de vehículos que consumen etanol.

Si es malo que los simbólicos SUV estén asociados con la crisis medioambiental en la que vivimos, la imagen de que cada viaje al surtidor de etanol más cercano puede privar a una persona en los países más pobres del alimento necesario para su subsistencia durante un año puede ser demoledora.

Y plantea la cuestión de cómo y sobre la base de qué estudios el sector y las autoridades políticas acometen gigantescas inversiones. EFECOM

crd/mla/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky