Empresas y finanzas

Las seis mayores economías latinoamericanas pierden competitividad en 2006

(embargo hasta las 22.01 hora GMT)

Ginebra, 9 may (EFECOM).- Las seis principales economías de América Latina perdieron competitividad en 2006, según el Anuario de la Competitividad 2007 elaborado por la escuela de negocios suiza IMD, que vuelve a colocar a Chile como el país más competitivo de la región y que destaca el batacazo de Brasil.

Los datos del informe difundido hoy, en el que se estudia la competitividad de 55 países y regiones económicas, reflejan que un año más Chile es el país más competitivo de la región, al ocupar el puesto 23 de la clasificación mundial, aunque descendió dos puestos con respecto al ránking de 2005.

Lo mismo le ocurrió en la lista de países con más de 20 millones de habitantes, donde en 2005 ocupaba el puesto 15 y un año después el 17.

Detrás de Chile y a distancia, los expertos del IMD han colocado a Colombia, que también perdió tres posiciones y se colocó en la 38, según este documento, que para sus cálculos se ha valido tanto de información estadística como de encuestas.

Tras ellos, México logró situarse como tercera economía latinoamericana más competitiva y en el puesto 47 del ránking mundial, aunque no tanto por méritos propios, ya que perdió dos puestos, sino por el batacazo que se dio Brasil, cuya competitividad descendió cinco puestos, hasta colocarse en el puesto 49.

El otro gran descenso de la región lo sufrió Argentina, cuya competitividad cayó cuatro puestos en la clasificación general, hasta quedarse en el lugar 51 (el quinto en Latinoamérica).

"Argentina, Brasil y México", junto a otros países como Italia, Turquía, Francia y Filipinas, "han perdido peso relativo y, pese a algunas ventajas competitivas reales y específicas, tarde o temprano perderán su reputación en el mundo de la competitividad si no ponen medios para remediarlo", aseguran los responsables del informe.

Con una pérdida de dos puestos, Venezuela clausura este año la lista de las 55 economías más competitivas del mundo elaborada por la institución helvética.

Pese a los descensos, la competitividad chilena supone el 68 por ciento de la estadounidense (frente al 69,9 por ciento de hace un año), la colombiana el 56,8 (frente al 57,35 de 2005), la mexicana el 45,3 por ciento (44,8 un año antes), la brasileña el 44,7 (ante el 46,4), la argentina el 43,3 (43,6) y la venezolana el 30,9 (32,6).

Los expertos del IMD recomiendan a Brasil que durante 2007 introduzca reformas en sus sistemas impositivo, de pensiones y en las leyes laborales, así como iniciar la puesta en marcha de medidas que mejoren la educación en todos los niveles.

Asimismo, sugieren que refuerce la legislación penal y criminal de manera que se reduzca la corrupción y la violencia e introduzca iniciativas que bajen la pobreza y la desigualdad.

En cuanto a Chile, el mejor situado en Latinoamérica, las sugerencias del IMD junto a la Universidad de Chile pasan por que mejore la calidad y la eficiencia de la educación y la salud pública, incentive y apoye más a las pequeñas empresas y mejore la calidad de la protección social.

También hacen referencia a que el país latinoamericano debería promocionar el desarrollo rural y regional mediante la descentralización y diseñar un modelo de energía más diversificado.

Para México, sus retos en 2007 se enfocan en promover las reformas estructurales en el ámbito fiscal, laboral y de la energía, así como en mejorar las inversiones en infraestructuras públicas, además de reducir los costes logísticos interurbanos.

Otra sugerencia, en la que también participa el Centro de Estudios Estratégicos para la Competitividad (CEEC) de ese país, a las autoridades mexicanas es que estimulen el crecimiento de la demanda interna, mejoren el ambiente empresarial y reduzcan la regulación para la creación de empresas.

Los retos de Argentina, señalados junto a especialistas de la Universidad Católica de ese país, es que se lleve a cabo una política monetaria prudente, remodele la regulación para facilitar las operaciones de los mercados y aumente su inversión en el sistema de energía, entre otros.

En cuanto a Colombia, los desafíos que tiene por delante este año serían mejorar el entorno empresarial mediante procedimientos administrativos simplificados, establecer una política de fomento del desarrollo de pequeñas y medianas empresas y lograr el acceso a nuevos mercados mediante acuerdos de libre cambio, entre otros.

Venezuela, por su parte, debería repercutir el aumento de los precios del petróleo y del cemento en beneficio de la competitividad y atraer más inversiones extranjeras directas con mejores condiciones de mercado, entre otros retos. EFECOM

mgl-emm/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky