(Embargada hasta las 22.01 GMT de 9 mayo 2007)
Bruselas, 10 may (EFECOM).- La central eléctrica de As Pontes (A Coruña) es la novena más contaminante de la Unión Europea (UE) según la organización ecologista WWF, autora de un estudio que identifica las treinta centrales con más emisiones de dióxido de carbono en 2006.
Las plantas griegas de Agios Dimitrios y Kardia encabezan la lista de las diez más contaminantes, seguidas por cinco alemanas (Niederaubem, Jänschwalde, Frimmersdorf, Weisweiler y Neurath), la polaca de Turow, la española de As Pontes y la también alemana de Boxberg.
La clasificación se ha realizado teniendo en cuenta el nivel relativo de emisiones (gramos de CO2 por kilovatio/hora producido) y no la absoluta (toneladas totales de CO2 por año) de estas centrales térmicas, alimentadas todas por carbón.
En la lista de treinta instalaciones, la central gallega -propiedad de la eléctrica española Endesa- es la novena en emisiones relativas con 1.121 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilovatio/hora y la número 19 en emisiones absolutas (9,1 millones de toneladas de CO2 al año).
El CO2 está considerado como uno de los principales responsables del cambio climático.
Los países de la UE con más centrales térmicas en esta clasificación son Alemania y Reino Unido (10 cada uno), seguidas por Polonia (4).
Durante 2006, estas 30 centrales térmicas emitieron a la atmósfera 393 millones de toneladas de CO2, un 10 por ciento del total del dióxido de carbono emitido por la UE.
"No se puede tolerar que en el sector energético los más sucios sean los más ricos", denunció el director de la unidad climática y energética de WWWF en Europa, Stephan Singer.
El informe también muestra que cuatro compañías gestionan la mayoría de estas 30 plantas: las alemanas E.ON y RWE, la sueca Vattenfall y la francesa EDF.
Teniendo en cuenta el objetivo comunitario de reducir un 20 por ciento las emisiones de CO2 en 2020 respecto al nivel de 1990, WWF ha realizado un pronóstico del nivel de emisiones para ese horizonte teniendo en cuenta los distintos escenarios energéticos que pueden ocurrir dependiendo de si estas treinta centrales sustituyen la combustión del carbón por gas o bien fuentes renovables.
Así, reemplazando el carbón por el gas las emisiones se habrán reducido un 40,5 por ciento en 2020, mientras que si se sustituye por energías renovables las emisiones caerían un 57,5 por ciento, siempre en relación a 2006.
Para la organización ecologista, un escenario en que no se sustituya el carbón en estas centrales por otra fuente energética es "totalmente inadecuado", uno en que sea reemplazado por gas es "insuficiente" y uno en que las treinta centrales pasen a emplear energías renovables es "muy poco realista".
WWF recomienda a la UE centrarse en las políticas de ahorro energético, incentivar la eficiencia y potenciar las energías eólica y solar (esta última con nuevas plantas en el sur de Europa y el norte de África).
La organización también analizó en su informe el volumen de CO2 emitido a la atmósfera en relación con los derechos de emisiones de cada Estado aprobados por la Comisión Europea (CE).
As Pontes emitió 1,9 millones de toneladas de dióxido de carbono menos de sus derechos de emisión.
Como la central gallega, veintiuna de las treinta centrales más sucias no alcanzaron su techo de emisiones permitidas. EFECOM
lm/rcf/jlm
Relacionados
- COMUNICADO: Se publican los resultados de las pruebas de reciclaje de neumáticos de la Unión Europea
- Pharmamar obtiene 50 millones de respaldo financiero de la Unión Europea y España
- Corea del Sur inicia las negociaciones de un TLC con la Unión Europea
- El déficit corriente de la Unión Europea creció un 30% en 2006
- EEUU y Unión Europea firman acuerdo de 'cielos abiertos' en Washington