Cecilia Paek Heesok
Seúl, 7 may (EFECOM).- Corea del Sur inició hoy las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, el segundo mayor mercado del país asiático, con el fin de potenciar su posición comercial en el continente europeo.
Seúl, que hace un mes cerró las negociaciones de un acuerdo similar con Estados Unidos, considera que el pacto con la UE, socio comercial fundamental para la economía surcoreana, constituye uno de los proyectos comerciales más ambiciosos que afronta el país.
La UE es el segundo mayor mercado para los productos surcoreanos y el intercambio comercial con el mercado único europeo ocupó en 2006 un 12,4 por ciento de sus intercambios comerciales, por un 18,6 por ciento que alcanzó el comercio con China y la cuota del 12,1 por ciento que obtuvo EEUU.
Según datos del Gobierno surcoreano, en 2006 las exportaciones surcoreanas a la UE llegaron a los 48.400 millones de dólares, lo que representa un aumento del 11 por ciento respecto al año anterior, mientras que las importaciones alcanzaron los 30.100 millones de dólares, un 10,3 por ciento más que en 2005.
La UE fue el cuarto mercado importador del país asiático tras Japón, China y EEUU.
Estos datos, que muestran el grado de integración entre ambas economías, se ven reforzados con la inversión bilateral.
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio, la UE invirtió el año pasado 4.977 millones de dólares en Corea del Sur, por 2.702 millones de dólares que las empresas surcoreanas invirtieron en la UE.
EEUU alcanzó 1.701 millones de dólares de inversión en el mismo año.
Seúl espera que el TLC beneficie la exportación de sus productos electrónicos y textiles al mercado europeo, donde los aranceles se mantienen en un promedio del 4,2 por ciento, frente al 3,7 por ciento de EEUU.
Pero, sobre todo, Corea del Sur espera rebajar los aranceles a un sector fundamental para su economía, los automóviles, ya que la UE mantiene una imposición del 10 por ciento a este producto, en contraste con el 5 por ciento que el país asiático impone a los coches europeos.
La UE sin embargo hace más hincapié en reducir las barreras no arancelarias en el comercio, como la eliminación de los obstáculos a la inversión o la potenciación de los derechos de autor.
Según un estudio hecho por el Instituto surcoreano para la Política Económica Mundial, además de generar 600.000 nuevos empleos, se estima que gracias a la firma del TLC con la UE el PIB surcoreano podría aumentar a largo plazo en un 3,08 por ciento, una cifra equivalente a 25.000 millones de dólares.
En unas declaraciones radiofónicas, Kim Dong-soo, director del departamento de cooperación económica del Ministerio de Finanzas surcoreano, dijo que la primera ronda de negociaciones se centrará en fijar la agenda general de estas conversaciones e intercambiar los intereses de las dos partes.
Según indicó el funcionario, durante el proceso negociador la UE mostrará su interés en ampliar su cuota mercado en los sectores de los servicios y los productos químicos.
En contraste con cada ocasión en la que Seúl negocia un pacto comercial, parece que el sector agrícola no va a suponer un gran problema en esta ocasión, ya que tanto Corea del Sur como la UE muestran tradicionalmente posiciones proteccionistas en estos temas.
Se prevé que la ausencia de posiciones encontradas en los asuntos agrarios propiciará un periodo de negociaciones menos conflictivo que el que mantuvo Seúl con Washington, cuando numerosos surcoreanos se manifestaron en la calle e incluso un hombre llegó a quemarse a lo bonzo a modo de protesta.
Las conversaciones entre Corea del Sur y la UE, que pretenden ultimar el pacto en un año, tendrán lugar hasta el 11 de este mes.
Según fuentes surcoreanas, la segunda y la tercera ronda de negociaciones será en julio y septiembre, respectivamente en Bruselas.
Hasta ahora Corea del Sur ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), pero se encuentra en proceso de negociaciones con otros 14 países. EFECOM
ce/fab/mdo
Relacionados
- El déficit corriente de la Unión Europea creció un 30% en 2006
- EEUU y Unión Europea firman acuerdo de 'cielos abiertos' en Washington
- Dinero de la Unión Europea para mujeres emprendedoras
- EEUU y Unión Europea crean consejo para impulsar mayor integración económica
- COMUNICADO: Sebivo(R) (Telbivudina) aprobado en la Unión Europea como tratamiento para la hepatitis B crónica (y 2)