Empresas y finanzas

A.Latina tiene condiciones para producir biocombustibles, según FAO y CEPAL

Santiago de Chile, 7 may (EFECOM).- América Latina, en especial algunos países del Cono Sur, tienen condiciones "muy favorables" para la producción de biocombustibles, señala un estudio de la FAO y la CEPAL, difundido hoy martes en Santiago.

El documento "Oportunidades y Riesgos de la Bioenergía", solicitado a ambos organismos por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, analiza los impactos positivos y negativos que la bioenergía podría tener sobre la seguridad alimentaria de la región y el medio ambiente.

El estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte de que los eventuales riesgos de esta energía para la región dependerán de la velocidad de cambio de la nueva industria energética.

Para contrarrestar efectos negativos y potenciar beneficios a amplios grupos de la población, según el secretario ejecutivo de la CEPAL, el argentino José Luis Machinea, es necesario "coordinar políticas entre las esferas agrícola, energética, medioambiental, comercial, financiera y tributaria".

Según el documento, los altos precios del petróleo y los menores costos de producción en América Latina facilitarán el impulso de esta nueva industria en la región.

El análisis de la CEPAL y la FAO señala que Brasil, Bolivia, Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay tendrían las mejores condiciones para liderar la nueva industria energética con la producción de etanol, que tiene como base la caña de azúcar y maíz.

En tanto, Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia son los países con mayor potencial en la producción de biodiesel, por sus cultivos de soja o palma aceitera.

Situación que no ocurre con los países centroamericanos, cuya dieta está basada en el maíz cuya disponibilidad podría ser afectada, y también con los del Caribe por la falta de tierras disponibles y aptas para dedicarlas a los cultivos energéticos.

El informe indica que los programas de bioenergía podrían representar grandes oportunidades en los países con potencial bioenergético si apuntan hacia los pequeños productores.

El análisis establece que el costo de generar biocombustibles en Brasil equivale a la mitad de su valor en la Unión Europea y un tercio menos que en Estados Unidos.

"Es importante que los países diseñen políticas que promuevan y aseguren la rentabilidad de la bioenergía, así como también que los beneficios de la producción alcancen a las zonas rurales y garanticen y promuevan el acceso a alimentos a los sectores más desposeídos", señala el estudio.

La CEPAL y la FAO se comprometen a acompañar y apoyar a los países en este nuevo camino. EFECOM

mw/ns/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky