Ofrecido por:

Economía

Inversión extranjera crece en A. Latina, pero cae ante resto del mundo

Santiago de Chile, 3 abr (EFECOM).- La inversión extranjera en América Latina y el Caribe llegó a 72.400 millones de dólares durante 2006, cifra que representa un incremento del 1,5 por ciento respecto de 2005, pero la participación de la región volvió a caer en relación con el resto del mundo, informó hoy la CEPAL.

"La región crece a un ritmo mucho mayor que en el pasado y sigue siendo atractiva para la inversión extranjera directa (IED), pero esto no es suficiente", informó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea.

"Si bien la IED que capta la región sigue aumentando, ésta disminuyó por segundo año consecutivo en relación con el resto de los países y representó sólo el 8 por ciento de la inversión extranjera mundial", precisó Machinea al dar a conocer el informe "La inversión extranjera en América latina y el Caribe 2006".

Ello se debe, entre otros factores, a un menor interés de las grandes multinacionales por la región y a las dificultades de América Latina y el Caribe para competir por inversiones de mayor calidad, lo que supone un importante desafío para sus autoridades, según el documento.

El informe consigna que en 2006 los principales países receptores de los flujos de inversión extranjera fueron México (18.940 millones de dólares), Brasil ( 18.780 millones) y Chile (8.050 millones).

Le siguen Colombia (6.295 millones de dólares), Argentina (4.809 millones), Perú (3.467 millones), Ecuador (2.087 millones), Uruguay (1.374 millones), Bolivia (237 millones) y Paraguay (117 millones).

En Centroamérica y el Caribe, destacó Panamá (2.560 millones), Costa Rica (1.400 millones), la República Dominicana (1.180 millones) y Trinidad y Tobago (883 millones).

Estas cifras, precisa la CEPAL, indican que la región presenta una situación estable en la entrada de inversiones, tras haber sufrido una caída significativa a comienzos de la década.

Agrega que también son el reflejo de un buen resultado macroeconómico de los países de la región y de los elevados precios de los productos básicos.

Un caso excepcional lo constituye Venezuela, que registró el año pasado una cifra negativa en entrada de IED de 543 millones de dólares, que la CEPAL atribuye a los cambios normativos registrados en ese país "que aumentaron la participación del sector petrolero en manos del Estado".

El informe también consigna que Estados Unidos, con alrededor del 35 por ciento, sigue siendo el país que aporta los mayores recursos de la inversión extranjera en los países de la región, que también recibe importantes flujos de Canadá, los Países Bajos, España y Suiza.

El documento muestra, además, que la IED centrada en la búsqueda de recursos naturales está dirigida principalmente a países de América del Sur, en tanto que a mercados específicos se radica en toda la región.

Asimismo, la IED enfocada hacia la industria ha elegido países de la cuenca del Caribe y México.

El informe concluye que el gran desafío en lo que se refiere a la IED es lograr desarrollar capacidades que permitan atraer tipos de inversión que contribuyan al crecimiento y al desarrollo de los respectivos países.

"La región necesita mejorar el ambiente de negocios, el entorno macroeconómico y las capacidades locales e implementar políticas de inversión extranjera más activas e integradas a las estrategias de desarrollo productivo", dijo Machinea.

El funcionario destacó asimismo que el año pasado se registró un notable incremento de las inversiones directas en el exterior desde empresas de los países de la región (translatinas).

"Esto permite concluir que la región se está adaptando al proceso de globalización, mediante una participación más activa en él", subrayó.

El 2004, las inversiones externas directas provenían de países desarrollados, pero en 2006 esa cifra cayó al 40 por ciento, mientras creció el aporte de las empresas translatinas y de los países en desarrollo. EFECOM

mw/ns/jj

(con fotografía)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky