(añade declaraciones del secretario de Agricultura, Josep Puxeu)
Bruselas, 7 may (EFECOM).- Un grupo de países productores de azúcar de la UE cuestionaron hoy la propuesta de la Comisión Europea (CE) para fomentar el abandono de la producción azucarera, mientras que España pidió más tiempo y un período transitorio para desarrollar cultivos alternativos.
Los ministros de Agricultura de la UE debatieron sobre el proyecto, presentado hoy por Bruselas para incentivar al abandono del sector azucarero en la próxima campaña, que entre otras medidas incluye un pago adicional para los remolacheros.
Francia y Alemania -principales productores-, junto con Polonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Rumanía, Italia, Polonia, Eslovaquia y España expusieron sus dudas sobre la nueva propuesta y algunos cuestionaron que sean las medidas idóneas.
El secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, declaró a la prensa que hay "reservas" por parte de estos países y que en el caso de España hace falta tiempo para desarrollar cultivos alternativos.
"España necesita un margen, un período transitorio para poder desarrollar cultivos sustitutivos y sus industrias", señaló Puxeu.
Indicó que ahora la situación del sector de cereales está bien y que España piensa en el desarrollo de producciones para bio-carburantes, incluida la remolacha, pero eso "no se improvisa" sino que hace falta tiempo para establecer las industrias y por eso solicitará un "margen" o plazos transitorios.
La CE propone un pago adicional para el remolachero de 237,5 euros por tonelada de azúcar que se deje de producir, en 2008-2009 y plantea que de las primas para reestructuración, un 10% vaya para el agricultor.
Esto supondrá que el remolachero que abandone el cultivo perciba 300 euros por tonelada, con efectos retroactivos, por lo que se aplicará a productores que ya han dejado el sector.
El secretario general de Agricultura español dijo que productores como Francia o Alemania temen que este proyecto lleve a los remolacheros a abandonar masivamente el sector y a poner en peligro la "competitividad"
Asimismo, Puxeu recalcó que el objetivo para España es pedir el plazo transitorio para que se desarrollen los cultivos alternativos en las regiones productoras e indicó que la propuesta de hoy "no está dirigida a una zona en concreto de España, sino a todo el que quiera abandonar el sector".
Polonia rechazó totalmente la propuesta, mientras que Letonia, Lituania y Eslovaquia manifestaron que no es la mejor forma de reestructurar el sector; Finlandia resaltó el peligro de que desaparezca totalmente la producción azucarera nacional y Rumanía remarcó los esfuerzos ya realizados.
Italia dijo que la propuesta es positiva, aunque mostró su preocupación por la idea de primar especialmente al remolachero.
La comisaria aseguró que ha habido muchos "malentendidos" sobre este plan, que oficialmente fue presentado hoy a los países e insistió en que el objetivo es hacer más atractivo el fondo de reestructuración durante el tercer año de aplicación de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM).
Fischer Boel pidió a los ministros que decidan sobre esta propuesta en septiembre, para que pueda entrar en vigor de cara a la próxima campaña (2008-2009).
La propuesta prevé exenciones para las empresas que se reestructuren en 2008-2009, acordes con su reducción de cuota, así como "incentivos adicionales" a estas firmas, de manera que si al final del período (en 2010) haya recortes obligatorios de la producción de azúcar en la UE, añadió.
La comisaria recordó que hasta ahora no ha habido el recorte de cuota esperado con la reforma, pues en los dos primeros años de aplicación se ha llegado a una reducción de 2,2 millones de toneladas, frente a los 4,5 millones esperados.
Este descenso, añadió, "nos deja el reto de reducir la cuota entre 3,5 y 4 millones de toneladas" más.
La UE tiene un cupo de 18 millones, pero excepcionalmente se redujo a 15,7 millones en la campaña 2006-2007.EFECOM
ms/prb