La Paz, 1 may (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó hoy un decreto que obliga a la empresas privadas a dar un aumento salarial del cinco por ciento a sus trabajadores, pero declinó atender reclamaciones mucho más altas de empleados del sector público.
El ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo, dijo en un discurso desde el balcón del Palacio de Gobierno, en La Paz, que la medida sobre el sector privado busca favorecer y "hacer justicia" a quienes "nunca" reciben aumentos, a diferencia de los empleados del Estado.
"Hemos firmado un decreto de incremento general de sueldos del 5 por ciento en todo el sector privado. Desde este punto los sindicatos podrán pelear por más aumento", dijo Delgadillo al reivindicar la potestad del Estado en la regulación salarial.
De su parte, el presidente Morales, en un discurso más centrado en defender la nacionalización petrolera, sostuvo que el Estado, aunque tiene más recursos, no puede atender elevadas peticiones salariales de sectores como el magisterio o los sanitarios.
"Algunos nos están pidiendo 20 por ciento de incremento salarial. No puedo entender", comentó Morales y les pidió a esos trabajadores que sean "patriotas" y comprendan que no es posible aumentar los sueldos en ese porcentaje.
No obstante, reconoció que el Gobierno este año podrá aumentar un poco los salarios de profesores y trabajadores de la salud.
"No estamos tan mal económicamente, pero como Gobierno responsable del desarrollo económico e industrial del país necesitamos plata (dinero) para invertir en otras áreas", agregó el mandatario.
El Ejecutivo ofreció a los dos sectores incrementos del 6 por ciento para esta gestión, argumentando que en 2006 ya recibieron un aumento del 7 por ciento, porcentaje por encima de lo recibido en periodos anteriores.
En lo que respecta al salario mínimo nacional, el año pasado Morales lo subió un 13,6 por ciento y para esta gestión aprobó un incremento del cinco por ciento, hasta situarlo en 525 bolivianos (65 dólares).
Según el mandatario, los recursos del Estado deben ser destinados también a proyectos de desarrollo en industrialización de gas y de petróleo, plantas procesadoras de leche, proyectos fronterizos para mejorar la exportaciones y puertos militares, entre otros.
Durante la jornada, Morales estuvo a primera hora en una marcha de sindicatos que bajaron de la ciudad de El Alto a La Paz, antes de participar en el mitin convocado para celebrar el primer año de la nacionalización de los hidrocarburos.
La Central Obrera Boliviana (COB) organizó, por su parte, otra concentración similar en la misma población. EFECOM
ja/mb/jma
Relacionados
- Economía/Laboral.- La tasa de temporalidad del sector privado cayó a su nivel más bajo desde 1989 en el primer trimestre
- Experto dice ley obligará a sector privado hacer "cambios esenciales" gestión
- Ahmadineyad pide mayor participación del sector privado en industria petróleo
- OLADE: Latinoamérica quiere mantener el capital privado en sector energético
- Economía/Laboral.- Los asalariados del sector privado trabajaron seis horas y media diarias en 2006, un 0,4% menos