Madrid, 13 mar (EFECOM).- La nueva Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres obligará a las empresas a no sólo cumplir sino también promover este principio, lo que supondrá "cambios esenciales" en la gestión de recursos humanos del sector privado, aseguró hoy el experto laboral Salvador del Rey Guanter.
Del Rey, socio director del Área Laboral del despacho de abogados Cuatrecasas, señaló en conferencia de prensa que ésta es una ley de "enorme trascendencia", ya que plantea "saltos cualitativos" con respecto a la legislación laboral previa.
Consideró que, "sin entrar en valoraciones", ha habido "una voluntad política de ir más allá de la directiva europea" vigente, la 2006/54, aprobada el año pasado, y que la nueva normativa española "es una de las normativas más desarrolladas de la Unión Europea" en materia de igualdad.
A juicio de este experto, una de las principales novedades que introduce la nueva norma es "la implicación de los poderes privados en la igualdad de las relaciones laborales" que obliga a las empresas, de la misma forma que a la Administración, a promover la igualdad.
"Hasta ahora el poder público era el encargado de promover la igualdad. Con la nueva ley, las empresas privadas también tienen esta obligación. No les basta con no discriminar, los planes de igualdad de las empresas deben promoverla", señaló Salvador del Rey.
Recordó en este sentido que la obligación para el sector privado se establece de forma similar en el sistema jurídico estadounidense.
"Esto puede pasar desapercibido en la nueva ley, pero se trata de un elemento fundamental", apostilló el socio director del Área Laboral de Cuatrecasas, y añadió que las repercusiones de estas medidas van a afectar a "aspectos esenciales de las estrategias de Recursos Humanos de las empresas".
"No se trata de una ley accesoria porque afecta a las instituciones centrales y reforma el orden social", destacó.
A este respecto, Salvador del Rey afirmó que la nueva ley orgánica subraya la importancia de la acción positiva de las empresas a la hora de evitar la discriminación indirecta, es decir, de evitar toda actuación interna que, a pesar de no ser discriminatoria en sí misma, fomente en la práctica una situación de desventaja para las personas en razón de su sexo.
"Se van a poder utilizar los datos estadísticos como indicio", señaló del Rey, quien explicó que con la nueva norma el empresario deberá seleccionar a su personal teniendo en cuenta criterios de igualdad y "no bastará con seleccionar entre los candidatos que se presenten".
Añadió que la implementación de Planes de Igualdad dentro de las empresas se va a convertir en un elemento fundamental, porque las compañías "casi se ven en el deber de contratar" este tipo de acuerdos, pues de otra forma se les podría acusar de discriminación indirecta.
A pesar de considerar "necesario" el desarrollo de la acción positiva de las empresas, Salvador del Rey consideró que "algunos extremos" de esta cuestión "podrían ser objeto de una mayor precisión técnica", que "no están muy bien definidos, sobre todo si hay un riesgo de sanción o compensación". "Hay que tener cuidado con las consecuencias de este salto", apostilló.
Otro "salto cualitativo" destacable dentro de la nueva normativa es, para este experto, el "desplazamiento de la carga de prueba" en actuaciones discriminatorias por razón de sexo, de forma que sea la persona demandada la encargada de probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas, salvo en procesos penales.
Recordó que hasta ahora la parte que alega (discriminación) tiene que presentar "unos mínimos indicios", y se preguntó si con la nueva ley bastará con la "mera alegación" del demandante, una posibilidad que en su opinión hay que estudiar porque "si no -advirtió- estaríamos ante un caso de posible inconstitucionalidad".
En cuanto al acoso en el ámbito laboral, el abogado de Cuatrecasas destacó que esta regulación puede "plantear algunos problemas" ya que se trata de "un tema complicado, incluso técnicamente".
Asimismo, indicó que con esta nueva normativa "hay un deber de los representantes de los trabajadores de informar sobre casos de acoso", algo novedoso. EFECOM
jpm/pamp/pam
Relacionados
- Ahmadineyad pide mayor participación del sector privado en industria petróleo
- OLADE: Latinoamérica quiere mantener el capital privado en sector energético
- Economía/Laboral.- Los asalariados del sector privado trabajaron seis horas y media diarias en 2006, un 0,4% menos
- ¿Es rentable que el sector privado vigile las cárceles?
- ¿Es rentable que el sector privado vigile las cárceles?