MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Cada asalariado del sector privado trabajó en España una media de 136,7 horas efectivas al mes en 2006, el equivalente a seis horas y media al día, un 0,4% menos que en 2005, según datos del Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA) que elaboran IESE y Adecco.
Comunidad Valenciana, con 138,3 horas efectivas por mes, fue la región donde más horas trabajaron los asalariados, seguida de Madrid (137,7 horas mensuales), Andalucía (137,4 horas) y Galicia (137,1 horas), todas ellas por encima de la media nacional.
En el otro extremo se situaron País Vasco, con una jornada efectiva mensual de 129,5 horas, y Cataluña, donde los asalariados del sector privado trabajaron de manera efectiva una media de 135 horas mensuales.
Las horas efectivas de trabajo surgen de sumar las horas pactadas y las horas extraordinarias, menos las horas no trabajadas, sin computarse las perdidas en el lugar de trabajo. Las horas no trabajadas pueden explicarse por diversas causas, entre ellas, las vacaciones, las fiestas, una baja por incapacidad temporal, visitas médicas o permisos por maternidad, entre otras.
El ILCA no contiene datos para otras comunidades autónomas distintas a las ya mencionadas, pues basa sus estimaciones en estas seis regiones.
Entre la comunidad donde más horas se trabajaron, la valenciana, y la que menos, País Vasco, la diferencia es de 8 horas y 48 minutos por mes. Con respecto a la media nacional, los asalariados de País Vasco trabajan cada mes 7 horas y 12 minutos menos.
A pesar de ello, la comunidad autónoma vasca fue la única que registró en 2006 un incremento en el tiempo efectivo de trabajo, aunque apenas fue del 0,1%, el equivalente a ocho minutos por mes.
48 MINUTOS MENSUALES DE HORAS EXTRA.
Por el contrario, Galicia y Madrid presentaron las mayores reducciones en el tiempo de trabajo en comparación con 2005. En la primera, la caída fue del 1,2% (1 hora y 40 minutos por mes), mientras que en Madrid esta disminución fue del 1,1% (1 hora y 36 minutos).
Adecco atribuye principalmente estas diferencias regionales a la estructura económica de cada comunidad. Así, explica que las jornadas más largas se dan en aquellas regiones donde el peso de la construcción es mayor o hay una alta incidencia de la hostelería, pues en ambos sectores se trabajan más horas que en otros.
De hecho, la jornada laboral media más larga correspondió en 2006 a la construcción, con un tiempo efectivo de 148,9 horas al mes o 7 horas y 6 minutos diarios. La más reducida, por contra, fue la de los servicios, con 132,9 horas mensuales o 6 horas y 18 minutos por día. En la industria, la jornada efectiva alcanzó 141,3 horas mensuales (6 horas y 42 minutos diarios). En los tres casos, se registraron descensos respecto a 2005 (del 0,6%, 0,4% y 0,3%, respectivamente).
En cuanto a las horas extra, según Adecco éstas representan menos del 1% del tiempo de trabajo efectivo. Cataluña y Madrid son las comunidades donde más horas extraordinarias se realizan (1,1 horas por mes), frente a los 48 minutos de la media nacional y un mínimo de media hora en Andalucía.
Relacionados
- ¿Es rentable que el sector privado vigile las cárceles?
- ¿Es rentable que el sector privado vigile las cárceles?
- Expertos piden colaboración sector privado para luchar contra falsificación
- EEUU- Sector privado creó 152.000 empleos en enero -ADP
- Inversión extranjera en sector privado creció 183 por ciento en el 2006