Empresas y finanzas

Cámara Comercio aprecia cambio de tendencia en debilidades comercio exterior

Pamplona, 26 abr (EFECOM).- El comercio exterior navarro comienza a registrar un cambio de tendencia en sus dos principales debilidades, la concentración de ventas en Europa y la excesiva dependencia de la automoción, según comentó hoy el presidente de la Cámara Navarra de Comercio e Industria, Javier Taberna.

Taberna, quien participó en el acto inaugural de la jornada de presentación del "Plan de internacionalización de la empresa navarra", señaló que, si el sector de la automoción representaba en el año 2000 el 55,6% del total de exportaciones navarras, en 2006 suponía el 46%, casi 10 puntos menos.

Además, indicó que la Unión Europea de los quince recibía en el año 2000 el 80% de la exportación navarra, pero ese porcentaje se redujo en 2006 al 72,5%, mientras que Estados Unidos ha triplicado su porcentaje en ese mismo periodo, al pasar del 2,3% al 7%.

No obstante, aseguró, hay "algunas reflexiones que me preocupan", la primera de ellas que los jóvenes navarros aprendan más lenguas extranjeras, y en este sentido subrayó que el chino y el árabe, junto al inglés, "son dos idiomas de gran importancia actual y futura".

Estimó igualmente que hay en Navarra un "déficit de internacionalización" y al respecto consideró que "los navarros tenemos la obligación de conocer más y mejor otras culturas y sociedades, pero también dejando que otros nos conozcan, es decir, produciendo un auténtico intercambio de culturas que nos hará ser más abiertos, más internacionales, en definitiva más tolerantes".

Tal vez, añadió, el hecho de vivir en una sociedad con unos estándares altos de bienestar "tiene el riesgo de creer que no tenemos nada que aprender de los demás y podemos caer en la tentación de la autocomplacencia, característica de pueblos atrasados".

Taberna también opinó que es "imprescindible" que los políticos navarros "salgan más al exterior, que viajen, que conozcan otras culturas, que nos acompañen en las acciones de promoción exterior, que aprovechen para dar a conocer Navarra y que establezcan cooperaciones con otras regiones que realmente puedan aportarnos riqueza en todos los sentidos".

En la inauguración de la jornada intervino asimismo el consejero de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo, José Javier Armendáriz, quien hizo un balance del comercio exterior navarro durante 2006, un ejercicio que calificó de "favorable" y de "razonablemente positivo".

Durante 2006, apuntó, las exportaciones navarras ascendieron a 5.400 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,5%, frente a los aumentos del 1% y 3,6% de los años 2004 y 2005, respectivamente.

Un 76% de las exportaciones tuvieron como destino la Unión Europea de los 25, pero otros destinos como Estados Unidos, Japón o México, dijo el consejero, han crecido a tasas cercanas al 34%.

Armendáriz destacó que, para fomentar el comercio exterior de las empresas navarra, se ha elaborado el "Plan de internacionalización" correspondiente a 2007, una de cuyas principales novedades es el Programa de Reflexión y Diversificación Estratégica para Empresas Exportadoras (RYDE), dirigido a compañías que en los dos últimos años hayan mantenido un volumen de exportaciones de, al menos, el 20% de sus ventas o superior a 90.000 euros anuales.

A estas empresas se les ayudará a revisar sus estrategias de internacionalización, tanto en cuanto a los países de destino como a las formas de comercialización utilizadas.

Este año, el plan, que tendrá un presupuesto de tres millones de euros, prestará especial atención a los sectores agroalimentario, de subcontratación y de licitaciones de instituciones financieras mundiales.

Por su parte, la directora territorial de Comercio y delegada del ICEX en Pamplona, Isabel Peñaranda, señaló que las exportaciones españolas crecieron en 2006 un 10,6% y las importaciones, un 12,2%, lo que ha generado un aumento del déficit comercial de un 15,3%, aunque ese incremento del déficit de la balanza comercial se está desacelerando, ya que en 2004 creció un 30,8% y en 2005, un 28,3%. EFECOM

jr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky