Economía

Grupos a favor y en contra de libre comercio chocan en audiencia Cámara Baja

María Peña

Washington, 28 mar (EFECOM).- Grupos partidarios y contrarios a la extensión de la "vía rápida" mantuvieron hoy las espadas en alto en la Cámara de Representantes que decidirá el futuro de la ley comercial de Estados Unidos que vence en junio próximo.

Los dos bandos chocaron durante una audiencia del subcomité de Comercio de la Cámara Baja, que además reflejó las diferencias filosóficas entre demócratas y republicanos sobre los objetivos y logros de la política comercial de Estados Unidos.

La audiencia se llevó a cabo en uno de los edificios del Congreso, a pocas cuadras de donde, de forma paralela, el presidente George W. Bush instó a los legisladores a que dieran el "sí" a los convenios comerciales suscritos con Perú, Colombia y Panamá, que están pendientes de ratificación.

Pero muchos demócratas, respaldados por el movimiento sindical de EEUU y presionados por grupos cívicos, se muestran inapetentes a la idea de extender la "vía rápida" o aprobar esos acuerdos comerciales, sin antes incluir modificaciones significativas sobre derechos laborales y protección ambiental.

El próximo sábado vence el plazo según el cual el Gobierno de Bush puede indicar al Congreso su intención de firmar acuerdos comerciales con Panamá y Corea del Sur.

La puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha supuesto la pérdida de decenas de miles de empleos en todo el país, ha dejado un sabor amargo en la boca de muchos congresistas que, apoyándose con numerosas gráficas y estadísticas, hoy se encargaron de señalar los daños de ese pacto trilateral con EEUU, México y Canadá.

Citaron, por ejemplo, que el déficit comercial de EEUU alcanzó los 764.000 millones de dólares en 2006; que el déficit con los socios del TLCAN fue de 137.000 millones de dólares, y una pérdida de cerca de tres millones de empleos del sector manufacturero en los últimos doce años.

Pero la ex representante de Comercio Exterior de EEUU Carla Hills (1989-1993) instó al Congreso a que apruebe la Ley de Promoción Comercial (TPA), o "vía rápida", que permite al Gobierno negociar pactos comerciales, al insistir en que el libre comercio es el antídoto contra la pobreza en la región.

"Debemos mantener la apertura de los mercados, aprovechar la riqueza que eso genera y utilizar parte de esa riqueza para dar respuesta a las preocupaciones" sobre los empleos en Estados Unidos, afirmó Hills, negociadora del TLCAN.

Señaló que la tecnología ha transformado al sector manufacturero y que aún con una reducción del 22 por ciento en su fuerza laboral, ha registrado un aumento del 30 por ciento en su producción.

No obstante, Hills señaló que "la política comercial no cura enfermedades...pero genera desarrollo económico. Lo que hagan los países o los gobiernos con la riqueza que generen, es otro asunto".

El comentarista conservador Lou Dobbs criticó duramente la política comercial de EEUU en los últimos 30 años, al indicar que lo único que ha logrado, a su juicio, es "un tremendo caos".

Por ello, el Congreso de EEUU debe "marcar un nuevo hito" en este campo y abogar por el bienestar de los trabajadores estadounidenses que sufren la pérdida de empleos por culpa de la mano de obra barata en el exterior, señaló Dobbs.

Dobbs, licenciado en Economía de la Universidad Harvard, conduce un programa de la cadena CNN en el que aboga por un mayor control de la frontera sur de EEUU y critica de forma permanente lo que considera como dejadez del Gobierno mexicano a la hora de crear empleos y mitigar el éxodo hacia el norte.

Por su parte, líderes sindicales reiteraron sus quejas de que la política comercial de EEUU ha causado enormes perjuicios a las clase media y trabajadora del país.

Esa política "ha fallado en casi todas sus dimensiones" porque "no ha creado buenos empleos y comunidades saludables acá en casa, ni ha fomentado un desarrollo sostenido, equitativo y democrático en el exterior", dijo Thea Mei Lee, de la AFL-CIO, la federación sindical más grande del país.

La audiencia se llevó a cabo un día después de que el Partido Demócrata, que ahora lleva las riendas del Congreso, presentó un plan para una política comercial "justa" y "equilibrada" que incluya medidas más contundentes para la protección laboral y del medio ambiente. EFECOM

mp/cma/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky