La Paz, 23 abr (EFECOM).- El jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, urgió hoy al presidente del Senado, el opositor José Villavicencio, a firmar cuanto antes las 44 leyes que pondrán en vigor otros tantos contratos firmados hace casi seis meses con doce petroleras.
"Le pido al presidente del Senado presentarse urgentemente a firmar, y así promulgaremos las leyes, para que (los contratos) vayan inmediatamente a ser protocolizados", dijo Morales.
El mandatario recalcó que sólo falta la firma de Villavicencio, de la centrista Unidad Nacional, y se quejó de que éste no ha explicado "absolutamente nada" sobre el retraso en ese tramite que, según Morales, debió completarse el pasado jueves, cuando el Congreso finalmente aprobó por unanimidad los contratos.
En declaraciones realizadas en el Palacio de Gobierno, en La Paz, el gobernante volvió a solicitar a la oposición que no siga atrasando la entrada en vigor de los contratos, ya que cada día de le cuesta al Estado boliviano 600.000 dólares.
"Siguen perjudicando con la ausencia de esa firma", insistió Morales, y señaló que el fin de semana pasado ya estaba todo listo para la protocolización de los contratos en una notaría.
Los contratos fueron firmados el 27 y 28 de octubre pasado por doce multinacionales, entre ellas la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga TotaFinaElf, en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos que decretó Morales el 1 de mayo de 2006.
Su aprobación parlamentaria de los acuerdos en noviembre pasado tuvo que repetirse por numerosos errores cometidos por subalternos de Morales en los textos de los contratos y de las leyes de ratificación, y luego se atrasó por desacuerdos de oficialistas y opositores durante el segundo trámite en el Congreso.
La notaria Ruth Villarroel, encargada de la protocolización de los accidentados acuerdos petroleros, dijo hoy a un canal de televisión local que normalmente tarda un día por contrato, pero que ha decidido crear quince equipos adicionales de trabajo para tener listos los 44 en tres días.
Pero ese proceso, agregó, solo se pondrá en marcha luego de que el presidente Morales promulgue las leyes respectivas y cuando la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) revise los documentos para presentarlos a la notaría.
Los errores en los convenios y en las leyes de ratificación, principal causa del atraso en su entrada en vigor, causaron la destitución en marzo del entonces máximo ejecutivo de (YPFB), Manuel Morales Olivera, tercero de los cuatro presidentes que ha tenido esa empresa desde que se decretó la nacionalización. EFECOM
ja/am/jj
Relacionados
- Morales amenazó con huelga de hambre si no se aprueban contratos petroleros
- BOLIVIA- Contratos petroleros ponen en aprietos al gobierno de Morales
- Morales ordena aclarar errores en contratos petroleros y castigar a culpables
- Congreso investigará errores de gobierno de Morales en contratos petroleros