Logroño, 22 abr (EFECOM).- Un reciente estudio elaborado en la Universidad de La Rioja demuestra que el aceite de oliva es un sector en expansión frente a "la crisis" en el consumo del vino.
El autor de esta investigación, el ingeniero agrónomo y licenciado en Enología Juan Carlos Sancha, destaca el aumento del consumo del aceite de oliva en el mundo en los últimos quince años y la caída en la producción europea.
En una entrevista concedida a Efe, Sancha explicó que se ha pasado de un consumo de 1,5 millones de toneladas de aceite en 1990 a 3 millones en 2005.
Sin embargo, precisó que en 1990, el 75 por ciento del consumo de aceite de oliva era de países europeos, mientras que en la actualidad no supera el 67.
El estudio detalla también que mientras en Europa se arranca viñedo, en otros países que irrumpen como nuevos productores se planta sin limitación.
España ha perdido 300.000 hectáreas de viñedo en los últimos veinte años, lo que le ha convertido en el país que más viñedo ha arrancado del mundo, precisó Sancha.
En Australia, por ejemplo, las plantaciones vitícolas han crecido en unas 110.000 hectáreas en los últimos diez años.
En España, mientras el consumo de aceite de oliva ha sido estable en los últimos años con un promedio de 12 litros por habitante al año, en el vino se ha pasado de 77 litros por habitante en 1976 a 28,2 en 2003 y 26 en 2006.
El estudio precisa también que el aceite de oliva representa un 2 por ciento del consumo frente a otras grasas.
Sin embargo, por tipos de aceite, el de oliva es el que más se vende, aunque falta desarrollar el virgen.
A diferencia de Italia, donde el 80 por ciento del consumo es oliva virgen, en España es un 20, y el resto oliva.
El IVA del aceite de oliva se sitúa en el 7 por ciento frente al 16 por ciento del vino, a pesar de que en España, a diferencia de países como Francia o Suecia, el vino no tiene impuestos especiales, que aún encarecen más el producto.
La investigación pronostica, asimismo, unas buenas perspectivas al olivar en Rioja en los próximos años, hasta el punto de poder llegar a equiparar su rentabilidad con la del viñedo amparado en la Denominación de Origen Calificada (DOC), que son los 6.500 kilos por hectárea en uva tinta.
Otro de los datos que destaca el estudio es la diferencia de costes entre un tipo y otro de plantaciones.
Una hectárea de viñedo en la DOC "Rioja" se eleva a los 36.000 euros frente a los 7.680 del olivar amparado en la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja.
La ausencia de derechos de plantación en el olivar -que en el viñedo se eleva a los 30.000 euros la hectárea -5 millones de pesetas la hectárea- revela la diferencia económica entre los costes iniciales de uno y otro cultivo. EFECOM
pmg/ltm
Relacionados
- Interés por aceite de oliva español con envase de lujo y datos saludables
- SOS prevé ahorrar 0,5 eur/kg de aceite de oliva que compre con Proyecto Tierra
- Producción andaluza de aceite oliva crece 41% y se sitúa en 898.683 toneladas
- Economía/Consumo.- El aceite de oliva de Monterrubio y los alfajores de Medina Sidonia, denominaciones protegidas por UE
- Economía/Agricultura.- MAPA y la Comunidad de Madrid colaborarán en materia de controles del mercado del aceite de oliva