Empresas y finanzas

Interés por aceite de oliva español con envase de lujo y datos saludables

Paloma Caballero

Pekín, 18 abr (EFECOM).- Dos centenares de contactos y entrevistas testimonian el interés encontrado en China hacia el aceite de oliva español presentado durante cuatro días en la feria "Oil China" por 13 empresas productoras y envasadoras de aceite, diez de ellas Pymes de Córdoba.

Según el gerente del Consorcio Provincial de Desarrollo de Córdoba, Antonio Poyato, que acompañó a la delegación reunida conjuntamente con la Diputación y con apoyo institucional andaluz y central, "hubo satisfacción general por este primer aterrizaje".

Las mayoritariamente empresas familiares compartieron pabellón con grandes como Carbonell, La Española o Ybarra, ya en este mercado, y la muestra con empresas chinas y países mediterráneos como Italia a Jordania, Grecia o Turquía, esta última también con cosmética basada en el oro líquido y con empresas chinas.

"Sabemos que llevará tiempo pues aunque hubo algunos pedidos que necesitan confirmarse, es importante entrar en este mercado con paso firme y tomarse tiempo para encontrar el socio adecuado", dijo Poyato a Efe.

Según el gerente del Consorcio, los empresarios de Córdoba (segunda productora tras Jaén, con 200.000 toneladas al año) captaron la atracción de los importadores del aceite virgen extra con envases de diseño y marcando los beneficios para la salud.

"Hemos aprendido mucho en esta feria a la que acudíamos por primera vez y estoy seguro de que se explorarán posibilidades de oferta para la próxima", concluyó Poyato.

Según explicó a Efe Laura Ma, directora de la importadora Goodwell China, la regulación sólo obliga a poner una pequeña etiqueta detrás del envase indicando origen y fecha de caducidad, pero, reconoció que otra describiendo los beneficios para la salud impulsaría las ventas.

En la inauguración de la tercera edición de "Oil China", el Jefe del Servicio de Arteriosclerosis del Hospital cordobés Reina Sofía, Francisco Fuentes, presentó a los potenciales importaciones los "Efectos saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea".

Ana María Romero, diputada de Desarrollo y Turismo y presidenta del Consorcio y el director general de Industrias y Calidad Alimentaria de la Junta, Ricardo Domínguez destacaron la importancia de presentar en China el producto andaluz por excelencia, también como base de cosmética con la empresa "Savia Viva".

Los empresarios aceiteros reconocieron la importancia de defender su calidad y su marca, que deberán patentar en China si quieren evitar copias y fraudes en un gran mercado potencial que crece de la mano del nuevo consumidor de lujo.

Porque además de comercializar aceite de oliva español con marca china, la picaresca no cesa y recientemente se descubrió un fraude millonario por el que se comercializaban grandes cantidades de aceite de orujo etiquetado como aceite puro de oliva.

Según dijo entonces el "China Youth Daily", en dos meses de 2006, China importó 1.225 toneladas de aceite de oliva, 515 de las cuales eran de orujo, que "sospechosamente" desaparecieron poco después en el mercado, donde sólo se encuentra "aceite puro de oliva".

"El nuevo consumidor chino quiere lujo, pero como siempre en China es muy sensible al precio, por lo que si ve un aceite de oliva a 2 euros y otro a 2,5 euros, no se lo piensa", explicó Javier Serra, consejero de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín.

Al amparo del fraude, y con proteccionismo encubierto, las asociaciones chinas de consumidores reclamaron "regular las importaciones para proteger los derechos del consumidor".

Mientras que los empresarios cordobeses confiaban estos días en la próxima liberalización de las importaciones del óleo español, reconocían la urgencia de aprovechar los años que necesitan los olivos que China planta masivamente para dar aceitunas y aceite.

Desde que el entonces primer ministro Zhou Enlai visitara Albania en los sesenta y quedara impresionado por las virtudes del "oro mediterráneo", China se ha esforzado por cultivar olivos.

La región norteña de Gansú ya produce aceite de oliva en cantidades comercializables y el gigante asiático dependerá aún por mucho tiempo de las importaciones para abastecer a su población.

La región sureña de Sichuan cuenta desde hace tres décadas con unas 10.000 hectáreas de olivos de variedades italianas que en su momento el Gobierno de Albania regaló al chino.

El Gobierno chino dio muestras en los últimos años de desear aprender el saber hacer aceitero español y, entre otros, envió en 2005 dos ingenieros para conocer la fabricación de aceite en Aragón y Cataluña.

En el último lustro, las importaciones de aceite de oliva se duplican cada año en China, formando un mercado valorado en unos 10,5 millones de euros (13,5 millones de dólares) en 2005, según cifras de las aduanas chinas y con expectativas muy halagüeñas. EFECOM

pc/cg/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky