Berlín, 21 abr (EFECOM).- Los ministros de Finanzas de los 27 (Ecofin) se mostraron hoy de acuerdo en la necesidad de introducir más transparencia en el funcionamiento de los "hedge funds", pero en coordinación con los operadores del mercado y con especial cuidado para no aumentar las cargas administrativas.
En rueda de prensa al término de la reunión informal del Ecofin celebrada en Berlín, el ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, apuntó la posibilidad de acordar un "código de conducta" con los principales gestores de fondos de inversión alternativa.
Preguntado si la autorregulación será suficiente, Steinbrück opinó que sería, al menos, "un avance" y recalcó la importancia de "sentarse a negociar" con la industria.
Steibrück señaló que sería un éxito conseguir que del 10 al 15 por ciento de la industria, que gestiona del 80 al 90 por ciento de los fondos, se comprometa a unas normas de funcionamiento.
En opinión del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, "hemos avanzado algo" en este debate, que también mantienen en paralelo los miembros del G7 (los países más industrializados del mundo).
En la segunda sesión del Ecofin informal que hoy concluye en Berlín, los ministros analizaron el papel que juegan estos fondos de inversión alternativa en la economía mundial y lograron, por primera vez, esbozar una posición común.
Los ministros seguirán debatiendo este tema en el Ecofin que se celebrará el 8 de mayo en Bruselas, donde, según Steinbrück, se espera la adopción de una posición formal que sirva de base para la reunión del G7 (siete países más industrializados) que tendrá lugar diez días después.
Solbes aseguró que los 27 son conscientes de la importancia de estos instrumentos financieros y también de que es conveniente incrementar su transparencia, aunque siempre en colaboración con los actores implicados.
El éxito de los "hedge funds" (fondos de alto riesgo) se basa en gran parte en la desregulación de que gozan, subrayó el vicepresidente, quien indicó que, "para no matar la gallina de los huevos de oro", hay que evitar que el aumento de la transparencia suponga un incremento de los costes.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la protección de los inversores, a la vista de la popularización de estos instrumentos financieros, a los que están empezando a acceder más consumidores.
Los ministros también debatieron hoy la propuesta alemana para modificar el sistema de recaudación del IVA, mediante la inversión de la carga de la prueba, que consiste en cargar el IVA directamente al cliente (siempre que sea una empresa), en vez de al proveedor.
El principal argumento de Alemania -y Austria, que apoya la iniciativa- para defender ese modelo recaudatorio es su utilidad para prevenir el fraude, pero el resto de países de la UE "dudamos que sea efectivo" con ese objetivo, explicó Solbes.
La mayoría de los estados miembros considera que ese cambio conduciría a una mayor dispersión de la recaudación, indicó el vicepresidente, quien incidió en que implica "riesgos claros", incluso de aumento del fraude.
A la vista del desacuerdo entre los 27, la Comisión Europea seguirá evaluando la viabilidad del sistema, y el Ecofin volverá a discutirlo en una reunión formal el próximo mes de junio, o ya durante la presidencia portuguesa, en el segundo semestre de 2007.
El comisario europeo de Fiscalidad, Laszlo Kovacs, dijo que Bruselas está en condiciones de presentar un estudio de impacto más detallado sobre la propuesta alemana, pero añadió que "necesitamos tiempo, por lo menos hasta final de año".
Solbes consideró que sería interesante conocer una "experiencia piloto", pero insistió en que no se debe poner en cuestión todo el sistema de recaudación del IVA sólo por el objetivo de Alemania y Austria de luchar contra el fraude.
Steinbrück aceptó incluso que se haga un estudio sobre la repercusión que tendría aplicar este modelo, pero también consideró "comprensible que Alemania siga solicitándolo en interés nacional".
Por último, los ministros intercambiaron puntos de vista sobre la gestión de hipotéticas crisis en el mercado financiero, ante la proliferación de entidades supranacionales.
En la primera sesión del viernes, los países de la eurozona se comprometieron a hacer lo posible por eliminar sus déficit públicos como muy tarde el año 2010. EFECOM
epn-ih/lgo
Relacionados
- Gestores estrellas de 'hedge funds' juegan al baile de la silla en Citigroup
- Los hedge funds llegan al mercado, ¿estará el ahorrador español preparado para ellos?
- "Algunos de los gestores históricos de 'hedge funds' han crecido demasiado"
- "Recomendaría a mi abuela los 'hedge funds' si se le explicara bien el riesgo"
- Nuevos modelos en la pasarela: hedge funds