Carlos Serrano-Conde
Madrid, 21 abr (EFECOM).- Desde que el presidente de la CNMV, Manuel Conthe, anunciara su intención de dimitir previa comparecencia en el Congreso, el temor en el mundo económico ha sido que pudiera afectar a la operatividad del regulador bursátil y que la imagen de España en el exterior se viera dañada.
Esa situación puede acabar en unos días, pues la Comisión de Economía de la Cámara Baja ha fijado para las nueve de la mañana del próximo martes la comparecencia de Conthe, quien podrá dar a sus señorías amplias explicaciones sobre su decisión de dimitir, que se supone que hará efectiva inmediatamente después ante el vicepresidente segundo del Gobierno.
Precisamente, el titular de Economía y Hacienda, Pedro Solbes -hombre prudente por excelencia- ha afirmado esta semana que la actuación de Manuel Conthe crea inestabilidad en el organismo supervisor y que le preocupa la imagen que pueda trasmitir el país en el exterior.
La respuesta de Conthe no se hizo esperar y un día después acusó a Solbes de hacer un flaco favor a España y a sus mercados de valores por hablar de una "pretendida falta de estabilidad en la CNMV".
El presidente de la Comisión Nacional de Mercado de Valores fue uno de los ausentes en la presentación del Informe Económico del Presidente del Gobierno 2007.
José Luis Rodríguez Zapatero reunió el lunes en el edificio de la Bolsa de Madrid a lo más nutrido del mundo empresarial, pero también hubo ausencias, como la del citado Conthe, Manuel Pizarro, el presidente de Endesa; Francisco González, presidente del BBVA; Antonio Brufau, presidente de Repsol, o Ignacio Sánchez Galán, presidente de Ibredrola.
Justo es decir que los dos últimos estaban de viaje fuera de España.
En su informe, el presidente del Gobierno apostó por que España seguirá su etapa de crecimiento económico sostenido al menos durante los dos próximos ejercicios y para el actual elevó la previsión de aumento del PIB, que crecerá más del 3,5 por ciento, según sus cálculos.
Zapatero destacó que en el primer trimestre la economía española creció "en torno al 4 por ciento", y recordó que el año pasado España aumentó su PIB por encima del de cada uno de los países del Grupo de los Siete (G-7), las naciones más ricas y desarrolladas, y se situó como octava economía mundial.
Esta pujanza que aumenta el bienestar de la mayoría de las familias españolas no puede evitar, sin embargo, situaciones como la de los trabajadores de Delphi, que ven amenazado su puesto de trabajo tras la decisión de la empresa estadounidense Delphi Automotive Systems de cerrar la planta de Puerto Real (Cádiz).
Esta medida, que afectará a unas 4.000 familias, hizo que el miércoles pasado se siguiera de forma masiva en los catorce municipios de la Bahía de Cádiz la convocatoria de huelga hecha por los sindicatos mayoritarios.
Ese mismo día, el presidente del Gobierno anunció que la Abogacía del Estado se personará en el proceso judicial abierto por la suspensión de pagos de la empresa, para "analizar con lupa" si existe o no situación de quiebra de la compañía.
Una semana más -la verdad es que no hay ninguna que no ocurra los mismo-, Endesa ha ocupado un lugar importante en la información económica.
La Comisión Nacional de Energía analizó la opa de Enel y Acciona y pidió al Gobierno que condicione la autorización solicitada por Enel para ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en Endesa a la implantación de un derecho de veto que le permita proteger los intereses públicos españoles.
La Comisión Europea recordó inmediatamente que hay jurisprudencia del Tribunal de la UE que restringe la posibilidad de mantener derechos de veto estatales sobre empresas privatizadas, práctica conocida como "acción de oro".
Pero lo que constituye una verdadera acción de oro en España es tener una vivienda hoy en día. Según los datos facilitados por el Ministerio del ramo, el precio de los pisos subió el 7,2 por ciento durante el primer trimestre, una tasa que no se producía desde 1999.
Efectivamente, todos los expertos coinciden en que el precio de la vivienda se desacelera y algunos incluso dicen que ha empezado a bajar en ciertos municipios. Habrá que esperar para ver si esa caída se extiende. EFECOM
cs/ltm
Relacionados
- Méndez: cierre Delphi es ilegal y tiene una muy difícil solución
- Solución local para Telecom Italia parece lejana
- Deutsche Telekom tiene la solución para evitar despidos
- COMUNICADO: Applikon y Finesse anuncian una solución para migrar controladores 1010/1030 en DeltaV
- Delphi pide a partes que actúen de forma "responsable" para alcanzar solución