Empresas y finanzas

España, país en que más bajaron servicios bancarios básicos último año un 31%

Madrid, 17 abr (EFECOM).- Los servicios bancarios "básicos" -mantenimiento de una cuenta, distintos modos de pago y la retirada de efectivo de cajeros automáticos- han bajado en España un 31 por ciento el último año, el mayor descenso entre los países analizados en el "World Retail Banking Report 2007".

Elaborado por Cap Gemini, ING y la Asociación Europea de Dirección y Marketing Financiero (EFMA), el estudio, que será presentado mañana en Madrid a representantes del sector financiero, recoge datos sobre 25 países y 180 entidades, de las que 13 son españolas -siete cajas de ahorro y seis bancos-.

Según el estudio, los clientes de entidades financieras de la Eurozona pagan al año una media de 72 euros por los estos "servicios básicos", frente a los 77 que se pagan a nivel mundial atendiendo al denominado "perfil local" por país, que contempla las características particulares de cada mercado y el grado de madurez del sistema bancario, así como las de los usuarios y la frecuencia con la que utilizan los servicios y productos bancarios.

El abaratamiento experimentado por estos servicios -que también incluyen algunas operaciones extras-, con respecto al informe de 2006, ha sido de un 0,3 por ciento a nivel global y de un 1,8 por ciento en la Eurozona, si bien en España han bajado un 31%.

Este pronunciado recorte es consecuencia del plan de "comisiones cero" que lanzó en enero de 2006 el Banco Santander, ya que supuso el comienzo de una tendencia que fue seguida por sus competidores, según se destaca en el estudio, que señala que la entidad presidida por Emilio Botín ha reducido en un 65 por ciento el precio total de que cobra por los servicios bancarios básicos.

La reducción en España afectó a la evolución de precios en la Eurozona, que bajaron un 1,8 por ciento, ya que, si no se tuviesen en cuenta los datos del mercado hispano en el último año, los servicios básicos en la zona euro se habrían encarecido un 1,9%.

Por áreas geográficas, mientras el recorte más pronunciado fue el vivido en la Eurozona, el mayor incremento se produjo en la zona Asia-Pacífico, con un aumento del 2,9 por ciento y una media de 44 euros anuales por cliente.

Esta media es la más baja entre las regiones analizadas, mientras que la más alta corresponde a los países europeos que no forman parte de la zona euro, donde se pagan 84 euros al año, tras encarecerse estos servicios un 1,3 por ciento el último año.

En cuanto a los medios electrónicos de pago, los bancos de la Eurozona los abarataron una media del 4,25%, al suponer 45 euros de media al año, frente a los 47 de hace un año, si bien siguen por encima de la media mundial, ubicada actualmente en 37 euros anuales.

Los autores del estudio destacan que los bancos han cambiado durante los dos últimos años su estrategia de precios y el modo en el que quieren interactuar con sus clientes, ya que prefieren una relación más fluida y en la que se contraten más productos que incrementar sus ganancias a través de las comisiones que cobran por estos servicios.

Además, muchos de ellos han encarecido los servicios y operaciones que se prestan en las sucursales y han abaratado los realizados a través de internet y centros de asistencia telefónica.

En general, las entidades han rebajado el precio de mantenimiento de una cuenta corriente -en torno a un 7 por ciento- y han encarecido ligeramente los distintos modo de pago y la disposición de efectivo -entre un 1 y un 4 por ciento-.

Los clientes que contratan "paquetes" de productos con sus bancos pagan un 23 por ciento menos de media de lo que supondría disponer de estos servicios individualmente.

Entre las zonas analizadas(Eurozona, Europa sin euro, Norteamérica y Asia-Pacífico), los de la zona euro son los que se mueven en un margen más estrecho en cuanto a precios por estos servicios.

En el informe también se incluye un análisis por "perfil global" -en el que se utilizan términos absolutos y frecuencias homogéneas sin considerar los diferentes usos bancarios que se realizan en cada país-, según el cual el coste anual de los servicios bancarios a nivel mundial se sitúa en 86 euros, mientras que en la eurozona se coloca en 75 euros, un 1,8 por ciento menos que hace un año.

En España, los analistas de Cap Gemini han recopilado datos de BBVA, Santander, Bankinter, Banco Sabadell, Banco Popular, Banesto, La Caixa, Caja Madrid, Caixa Cataluña, Bancaja, CAM, Ibercaja y Unicaja. EFECOM

ads/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky