Carlos Arcila
Madrid, 16 jul (EFECOM).- Las organizaciones de consumidores no ponen en duda el derecho de huelga de los trabajadores, ni siquiera cuando los usuarios se ven afectados por conflictos laborales como los de Iberia, ya finalizado, y Renfe, previsto para esta próxima semana, pero sí exigen el respeto a los servicios básicos.
Estas situaciones coinciden un año más con la temporada estival, en la que un gran flujo de viajeros se desplaza tanto por tierra como por aire. Un momento, sin duda preciso para que la colisión de los derechos de huelga y servicios básicos llame la atención de la opinión pública.
Aunque la naturaleza reivindicativa de estos conflictos es distinta, las principales organizaciones de consumidores, la CECU y la OCU, coinciden en afirmar que hay puntos donde los derechos de los usuarios finales chocan con el de los trabajadores.
La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, sugiere incluso la idea de crear "indemnizaciones automáticas" para recompensar a los usuarios ante el incumplimiento de un servicio y evitar el "costoso" y "complicado" trámite de acudir a los tribunales.
"No se va a cubrir el daño pero sí que se suaviza", dijo a Efe Izverniceanu, para quien la mayoría de las paralizaciones laborales ocasionan daños a los consumidores y su indemnización no está prevista en el ordenamiento jurídico.
El derecho de huelga, consagrado en una ley preconstitucional de 1977, establece que se deben garantizar "los servicios necesarios para la seguridad de las personas y las cosas" y da derecho al Gobierno a intervenir en caso de verse afectados servicios públicos.
Sin embargo, la norma no es clara con respecto a las consecuencias que se pueden generar cuando el derecho de huelga colinda con el de los usuarios de disfrutar de un servicio básico.
Según la experta en temas laborales del grupo parlamentario del PSOE, Raquel Sanchidrián, el derecho de huelga debe ser desarrollado por una Ley Orgánica, una tarea que ha pasado de legislatura en legislatura sin llegar a ningún resultado.
"No es una de las reivindicaciones principales de nadie", añade al explicar que dicha ley debería ampliar qué se entiende por servicios mínimos y cuándo una huelga se vuelve "abusiva".
Y es que el tema se complica cuando se trata de definir "básico", "mínimo" o "esencial", y cuando se debe establecer si la naturaleza de la huelga es reivindicativa en términos exclusivamente laborales o no.
El portavoz de la CECU, Antonio López, ha calificado -por ejemplo- la paralización convocada por los pilotos de Iberia de "torticera", ya que "no pedía ninguna reivindicación en concreto y se estaban solicitando cosas que no tienen mucho sentido".
López insiste en que en una sociedad democrática el derecho de huelga es "insustituible", pero que se dan casos en que trabajadores de sectores estratégicos que "tienen la sartén por el mango" convocan a una huelga aun por "encima de los sindicatos".
El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (SEMAF), sin embargo, ha garantizado la circulación de entre un 50 por ciento y un 77 por ciento de los trenes durante la protesta emplazada para los días 18 y 19 de julio. EFECOM
cea-ecg/txr
Relacionados
- Baile de fotografías en torno a Televisión española En su edición del sábado dan ustedes noticia de una sentencia del Tribunal Constitucional sobre los servicios mínimos establecidos en RTVE durante la huelga general convocada en 2002. Esa información aparece ilustrada con una foto de la directora general de RTVE, Carmen Caffarel, quien obviamente no ocupaba el cargo en el citado año ¿No habría sido más adecuado insertar la imagen de quién era entonces director de RTVE que fue quien fijó aquéllos servicios mínimos? Asociar, como hace elEconomista, la mencionada sentencia con la actual directora de RTVE parece, cuando menos, desafortunado, porque induce a establecer relaciones inexistentes.Miguel González Somovilla Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE Hay que explicar la economía con sencillezSuelo comprar Expansión, pero su periódico me ha encantado por la claridad de la información de Bolsa. Los números y las letras son grandes y claros, aunque he encontrado a faltar los fondos de inversión, que en este momento es lo que más tengo, y me he quedado sin poderlos consultar. Eso no me ha hecho la menor gracia, ya que siendo hoy viernes por la tarde tendré que esperar seguramente hasta el próximo martes para tener la información que yo deseo y que naturalmente buscaré en Expansión. No obstante, seguiré comprando su periódico para ver su evolución. Deseo sugerirles la posibilidad de disponer un espacio que ofrezca información para el pequeño inversor que empieza. No lo duden. Interesaría a mucha gente que ahora no está familiarizada con la economía. Se trataría de un apartado en el que explicara a los no iniciados qué es una opa, qué son los futuros y tantas otras cosas que harían más fácil el acceso a una cultura mínima sobre la economía, y nos ayudaría a familiarizarnos con el lenguaje económico.mercé torres reus (tarragona)Hace falta un debate informad
- Economía/Empresas-Los pilotos de Iberia consideran "excesivos" los servicios mínimos dictados por Fomento para la huelga
- Sepla recurrirá servicios mínimos de Fomento por huelga Iberia
- Los servicios durante una huelga deben ser mínimos
- Servicios mínimos 80% para huelga vigilantes seguridad Barajas