Porlamar (Venezuela), 16 abr (EFECOM).- El consumo de petróleo y gas natural en Latinoamérica se incrementará en los próximos años muy por encima de la media mundial y obligará a la región a integrarse y emprender enormes inversiones para satisfacerla, advirtió hoy el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En un discurso en el estado de Anzoátegui, en el inicio de la construcción de un nuevo complejo petroquímico con capitales de Brasil y Venezuela, Chávez afirmó que Suramérica es una sola nación que puede convertirse en una potencia energética mundial.
Chávez explicó que, según fuentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el consumo mundial de crudo se ubica hoy en 84 millones de barriles por día (bbp) y crecerá en un 22 por ciento, para pasar a 103 millones de bpd en 2020.
"Pero en América Latina el mismo cálculo indica que el consumo de petróleo va a ser el doble del promedio mundial", advirtió.
La región consume hoy 7,5 millones de bpd, "pero necesitamos estar en 11 millones de bpd al 2020", casi el 50 por ciento más que en la actualidad.
"Eso requiere desde ahora tomar decisiones de inversiones, tecnologías y acuerdos entre países y empresas petroleras", agregó el presidente.
Chávez es el anfitrión de la I Cumbre Energética Suramericana, que se celebra hoy y mañana, martes, en la isla venezolana de Margarita en el marco del foro de integración regional Comunidad Suramericana de Naciones.
"Si vamos al gas, las cifras son más alarmantes", agregó Chávez.
Según las mismas fuentes de la OPEP, explicó, el consumo mundial del hidrocarburos debe incrementarse un 62 por ciento en los próximos 15 años, desde los actuales 99 billones de pies cúbicos al año hasta 161 billones en 2022.
"En América Latina el consumo hoy es de 11 millones de pies cúbicos, para saltar a 25 millones de pies cúbicos al 2020. Crecerá 127 por ciento, más del doble de la perspectiva mundial", señaló.
Al calificar estas proyecciones como "conservadoras", Chávez dijo que los pueblos de la región tienen "un gran potencial" para suplir estas necesidades.
"Pero no podemos perder tiempo. Necesitamos un plan estratégico. Esa es una de las propuestas que vamos a presentar. Hay que comenzar ahora mismo porque la situación se va a tornar crítica", advirtió.
Chávez dijo que Suramérica tiene que buscar nuevas inversiones para aprovechar estos recursos y satisfacer las crecientes demandas energéticas de la propia región y exportar los excedentes.
Dijo que su país dispone de una "gran faja gasífera en el Caribe, que "no es sólo para Venezuela ni para el consumo del norte (EEUU)".
"Es para priorizar el consumo en Suramérica y el Caribe. También habrá gas, un porcentaje, para suplir parte de las necesidades del desarrollo del norte", afirmó.
Chávez defendió estas iniciativas durante un acto oficial que marcó el inicio de la construcción de un nuevo complejo petroquímico con capital de la empresa privada brasileña Braskem y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
La planta, de escala mundial e ideada para exportar su producción a Europa y Norteamérica, usará gas natural para extraerle los líquidos y convertirlos en resinas termoplásticas, insumo industrial cuya demanda supera tres veces el crecimiento de la producción bruta de la región, según sus palabras.
Chávez afirmó que las nuevas reservas de gas de Venezuela en aguas caribeñas ascienden a "200 trillones de pies cúbicos".
Según expertos, aparentemente empleó una traducción literal y errónea del término inglés "trillion", pues en español "trillón" sería una cifra improbable para el caso, equivalente a un millón de billones.
Rusia, con las mayores reservas mundiales de gas, tiene 1.680 billones de pies cúbicos.
Las reservas probadas de gas de Venezuela, según PDVSA, ascienden a 151 billones de pies cúbicos y son las más cuantiosas del hemisferio occidental, detrás de las de Estados Unidos. EFECOM
ol/am/jla
Relacionados
- Rodrigo Rato recomienda a América Latina abrir sus mercados
- FMI aumenta su previsión de crecimiento para América Latina
- FMI aumenta su previsión de crecimiento para América Latina
- RSC.- Un estudio analiza cómo grupos empresariales de América Latina contribuyen a alcalzar los Objetivos del Milenio
- RSC.- Organizaciones sociales denuncian en Bolivia las consecuencias negativas de la industria minera en América Latina