Ofrecido por:

Economía

Rodrigo Rato recomienda a América Latina abrir sus mercados

César Muñoz Acebes

Washington, 12 abr (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, recomendó hoy a América Latina abrir sus mercados e integrarse en la economía mundial como la vía para acelerar su crecimiento.

En una rueda de prensa previa a la Asamblea del Fondo con el Banco Mundial, Rato enfatizó que la buena situación macroeconómica en la región no se traslada en mejores tasas de crecimiento, que siguen por detrás de las registradas en otras zonas, "porque sus mercados no son suficientemente abiertos y competitivos".

La integración de América Latina en la economía mundial es uno de sus grandes desafíos, según Rato, especialmente de sus sectores manufacturero e industrial.

La región ha mejorado el perfil de su deuda y reducido la inflación, recalcó el titular del Fondo, pero necesita "cambios estructurales" para adaptarse a la economía mundial y atraer más inversión.

En este sentido, calificó como "una gran noticia" que las agencias de "ratings" hayan mejorado su evaluación de la deuda brasileña y peruana, que ahora se acerca al llamado "nivel de inversión".

Rato recalcó que México y otros países de la región requieren mayores bases impositivas que les den recursos para aplicar unas políticas sociales más eficientes, aunque destacó avances en el país azteca, así como en Brasil, Chile y Argentina.

En Argentina domina los titulares económicos la controversia sobre los cambios en cómo el gobierno calcula la inflación, pero Rato dijo que el organismo que dirige aún no ha analizado en detalle la nueva metodología.

No obstante, destacó la importancia de mantener la confianza en las estadísticas públicas.

"Todo país necesita tener los datos económicos mejores y más transparentes, y no ayudará a la confianza no respetar este tipo de asuntos", dijo.

Rato recalcó que el Fondo cree que las medidas administrativas adoptadas por el Gobierno de Buenos Aires para controlar la inflación son "un remedio de corto plazo" e instó a que la política monetaria "juegue un papel más importante", es decir, que haya una subida en las tasas de interés.

En términos de crecimiento, el Fondo augura una ralentización del paso "a un ritmo más sostenible" en Argentina.

"Eso es bueno", dijo Rato, que pidió que el gobierno aborde el tema de la inflación, el aumento del gasto público y el clima de negocios, "que requiere transparencia en las reglas de inversión".

El ex ministro español también se refirió a México, cuya economía se resiente de la desaceleración en EEUU.

Rato alabó la reforma de las pensiones aprobada a finales del mes pasado por el Congreso del país azteca.

"Se trata de un paso hacia políticas de consenso sobre reforma política que no han existido en México por bastante tiempo", precisó.

Rato dijo esperar que los políticos mexicanos puedan llegar a acuerdos similares sobre la reforma tributaria y del sector energético, y sobre medidas para mejorar el clima de negocios.

"La política macroeconómica de México es muy robusta, en términos de política fiscal, pero especialmente en términos de la inflación, y vemos la necesidad de que se adopten reformas estructurales para acelerar su crecimiento potencial", dijo Rato.

Mientras, a nivel mundial el panorama se ha aclarado respecto a la situación de hace seis meses, cuando los riesgos económicos eran mayores, a juicio del FMI.

Rato calificó el crecimiento previsto para este año como "sólido", al aproximarse al cinco por ciento, lo que colocará al planeta en "uno de los períodos sostenidos de crecimiento más largos de la era moderna".

La economía estadounidense sufre por la debilidad de su sector inmobiliario y la inversión, pero retomará su impulso a lo largo de este año y en 2008, según Rato.

Para el resto del planeta, las perspectivas son "buenas" porque los otros países dependen menos que en el pasado del crecimiento del mayor mercado del mundo.

Sin embargo, el director gerente mencionó el peligro de un aumento del proteccionismo, cuyo antídoto sería, en su opinión, un acuerdo en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Rato pidió a Estados Unidos, Europa y Japón, así como a los grandes mercados emergentes "que hagan los esfuerzos finales para dar un empujón muy importante al mundo en la dirección correcta" con un pacto para la liberalización del comercio de alimentos y manufacturas. EFECOM

cma/tb/cpy

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky