Madrid, 12 abr (EFECOM).- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, pidió hoy a los productores de energía solar fotovoltaica que hagan "un esfuerzo necesario de inversión" para reducir sus costes, porque en caso contrario, dijo, esta tecnología es "insostenible" desde el punto de vista económico.
Durante un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Americana, Clos dijo que el marco regulador no puede garantizar en el futuro "un precio que es diez veces mayor que el precio promedio".
El titular de Industria recordó que la energía fotovoltaica es "relativamente cara", en torno a 44 céntimos de euro por kilovatio, frente a los 9 céntimos de la eólica y a los 5 céntimos de generada en el régimen ordinario.
Clos dijo que su departamento está "muy atento" a la evolución tecnológica de la generación fotovoltaica y espera que se desarrollen "sistemas de producción que bajen los costes".
En caso contrario, apuntó, "las tarifas tendrían que subir en unas cantidades que la gente no está muy dispuesta a pagar".
"Hay cierta afición en los defensores de las nuevas tecnologías a que no tengamos en cuenta el coste", indicó.
Clos reiteró, no obstante, que el Gobierno está "muy comprometido" con las energías renovables y con los objetivos definidos en este campo por la Unión Europea (UE). EFECOM
sgb-mam/pam
Relacionados
- Economía/Motor.- La planta de PSA en Vigo aplicará un plan "a su medida" para reducir costes, sin recortes de empleo
- Economía/Motor.- La planta de PSA en Vigo prepara un plan para reducir costes sin cambios "sustanciales" de plantilla
- Pierre Ianni dice mejora calidad fuente para reducir costes
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Economía/Laboral.- CE pide a España reformas de las pensiones y la sanidad para reducir los costes del envejecimiento