La Habana, 11 abr (EFECOM).- Alrededor de 2.900 kilómetros de las arterias principales del país se encuentran en mal o regular estado después de quince años sin recibir la atención necesaria, según informaron fuentes oficiales.
El director del Centro Nacional de Vialidad, Homero Crabb, indicó que "actualmente está calificado de regular o malo el estado constructivo de 2.900 kilómetros de arterias principales", según publica hoy el diario oficial "Granma".
Crabb señaló que "durante quince años los viales no recibieron la atención que tenían antes de la década de los noventa por carencias materiales".
No obstante, el director de Vialidad afirmó que "en los últimos tiempos esta gestión ha iniciado un despegue" y este año está planificada la reparación de 400 de los 11.300 kilómetros de vías de interés nacional (por donde transita el 70 por ciento del tráfico).
El funcionario indicó que este tipo de labores se están incrementando después de que en 2006 se repararan 188 kilómetros y apenas 88 en 2005.
En ese sentido, destacó que el año pasado se produjo un incremento del 34 por ciento de la producción de mezcla asfáltica, tras la reactivación de plantas "que estaban descapitalizadas" o "paralizadas".
"Granma" señala que las carencias materiales acumuladas durante el periodo especial, declarado tras la desaparición de la Unión Soviética, "se revierte paulatinamente" por la provisión de combustible y asfalto desde finales de 2004, con los acuerdos de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que impulsa Caracas.
Venezuela suministra unos 98.000 barriles de petróleo diarios a Cuba, que la isla retribuye con servicios médicos, educativos y deportivos.
Las autoridades cubanas tratan de revitalizar el sector del Transporte, uno de los más castigados tras la declaración del periodo especial.
El pasado diciembre, el presidente provisional, Raúl Castro, reconoció en el Parlamento cubano que el sector estuvo a punto de "colapsar", en una sesión en la que el ministro del ramo, Jorge Luis Sierra, informó de que dicho ramo requiere una inversión de más de 1.000 millones de dólares.EFECOM
jlp/prb
Relacionados
- Opa a Endesa: los que hayan hablado todavía están a tiempo...
- los que no hayan hablado aún están a tiempo
- Bolsa: los inversores no están midiendo los riesgos de una correción a la baja, según el FMI
- Se cierra un buen marzo para los empleados de las grandes empresas: su sueldo medio subió hasta los 1.907 euros
- Banco de Portugal cree que los tipos de interés todavía están bajos