El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el riesgo en los mercados financieros ha crecido en los últimos seis meses debido principalmente a los problemas del sector inmobiliario de EEUU. "Es posible que los inversores estén asignando un peso insuficiente a los riesgos de corrección a la baja", advierte.
El organismo hizo esta advertencia en su Informe de estabilidad financiera mundial, un estudio semestral coordinado por el ex gobernador del Banco de España Jaime Caruana, ahora director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales del organismo.
La publicación, divulgada hoy, reconoce que "el deterioro del mercado de hipotecas de riesgo en Estados Unidos ha sido más rápido que lo previsto".
EEUU
Mientras el precio de la vivienda en la mayor economía del mundo continúa estancado, ha crecido el número de familias que tienen dificultades para pagar las mensualidades, en especial aquellas que de por sí contaban con un mal historial de pago y adquirieron préstamos a mayor interés, lo que se conoce como hipotecas de riesgo.
Eso, a su vez, ha llevado a la quiebra a algunas empresas con carteras de ese tipo de préstamos y el FMI alerta de que los problemas podrían extenderse a otros sectores del mercado de crédito.
Capital riesgo
Otro factor que ha engordado el riesgo desde su anterior informe, publicado en septiembre pasado, es la "oleada" de adquisiciones de empresas por parte de fondos de capital de riesgo, financiadas principalmente con la emisión de deuda.
Según el informe, las operaciones cargan a esas compañías con más obligaciones externas, lo que aumenta su vulnerabilidad ante cualquier cambio en el "benigno" ambiente económico actual.
Mercados emergentes
Respecto a la atención por las zonas en vías de desarrollo, el FMI cree que "persisten los riesgos asociados a la afluencia de capitales hacia los mercados emergentes y a las perspectivas macroeconómicas mundiales, pero dichos riesgos se han atenuado en cierta medida".
Y es que el organismo considera que en el último semestre han disminuido los peligros para la estabilidad financiera mundial que pudieran surgir de los mercados emergentes. El FMI destaca que la gestión macroeconómica ha mejorado en los países de desarrollo, así como el perfil de su deuda soberana.
A juicio del Fondo, actualmente la volatilidad es muy baja, dada la alta liquidez a nivel mundial y el apetito por títulos de mayor riesgo. No obstante, esa liquidez se enjugará a medida que los bancos centrales de Japón y la Unión Europea suban el precio del dinero.
Subestimar los riesgos
Por ello, el informe alerta de que los inversores podrían estar subestimando los riesgos y podrían causar muchos problemas si se dan cuenta de la noche a la mañana.
El FMI señala que "la expansión de las operaciones de arbitraje de tasas de interés entre divisas (carry trade) es otro signo de que los participantes en el mercado no consideran que los factores cíclicos que están contribuyendo a crear un contexto de baja volatilidad probablemente se reviertan en el futuro cercano".
El informe indica que es por ello que un "shock provocado por la volatilidad podría verse magnificado por las posiciones apalancadas y por las incertidumbres en cuanto a las concentraciones de la exposición al riesgo resultantes de la rápida expansión de productos innovadores y complejos".