Empresas y finanzas

Caricom espera obtener respuesta de OMC sobre cómo resucitar la Ronda de Doha

Georgetown, 9 abr (EFECOM).- Los ministros de comercio de la Comunidad del Caribe, Caricom, esperan obtener respuesta del director general de la OMC, Pascal Lamy, en torno a cómo resucitar las negociaciones de la Ronda de Doha, en una reunión que se realizará el próximo jueves en Jamaica.

Henry Jeffrey, titular de comercio exterior de Guayana, dijo que Lamy "trataría de ganar apoyo para el proceso", pero agregó: "queremos saber con precisión qué es lo que está pasando".

El director de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los ministros de la cartera de comercio de la Comunidad del Caribe sostendrán un encuentro el jueves y viernes próximo en Jamaica, donde tratarán el tema.

Caricom, que representa a quince naciones caribeñas, se ha unido al reclamo de países como India y Brasil que desean que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos recorten los subsidios a sus agricultores más allá de las previsiones actuales.

Los negociadores temen que las negociaciones colapsen si los 150 integrantes de la OMC no llegan a un acuerdo antes del plazo fijado por la Autoridad para Promover el Comercio (TPA, por su sigla en inglés), toda vez que EEUU entrará pronto en un periodo de elecciones con un Congreso controlado por demócratas.

Los países caribeños esperan que sus industrias de arroz, plátano y azúcar se vean favorecidas por un trato especial que evite que miles de trabajadores queden sin empleo.

La visita de Lamy a Jamaica es la más reciente de una serie de reuniones entre bastidores que ha involucrado a la UE, EEUU, India y Brasil, y que busca contestar las demandas que han llevado al estancamiento de la Agenda de Desarrollo de Doha, que se desplomaron en México en el 2003 y casi perecieron en Hong Kong en el 2005.

La Ronda de Doha, que se lanzó en el 2001 y pretendía concluir a finales de 2006, busca profundizar en la liberalización comercial de agricultura, industria y servicios, entre otros, y que sus principales beneficiarios sean los países en desarrollo.

Sus negociaciones se suspendieron luego de que EEUU, la UE, Brasil, India, Japón y Australia no lograron llegar a acuerdos sobre reducción de subsidios agrícolas y de aranceles agrícolas e industriales. EFECOM

as/rj/so/ap/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky