Economía

El Grupo de los 20 busca en Río cómo resucitar la Ronda de Doha

Río de Janeiro, 8 sep (EFECOM).- Delegaciones de una treintena de países en desarrollo se reunirán el fin de semana con representantes de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Unión Europea, Estados Unidos y Japón con la esperanza de destrabar las negociaciones de la Ronda de Doha.

Este encuentro en Río de Janeiro ha sido convocado por el llamado Grupo de los 20 (G-20), liderado por Brasil, India y Suráfrica, para "reflexionar" sobre las razones que dificultan los acuerdos de liberación arancelaria contemplados en la Ronda de Doha, llamada así por la capital qatarí en la que comenzaron las negociaciones en el 2001.

En las reuniones participarán el director general de la OMC, Pascal Lamy; la representante de Comercio de EEUU, Susan Schwab; el ministro de Agricultura de Japón, Shoichi Nakagawa, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, además de delegados de otros bloques regionales.

Pese a su fuerte poder de convocatoria, no se espera que de este encuentro surjan acuerdos ni una reanudación de las conversaciones.

Brasil, uno de los pesos pesados en el grupo de grandes exportadores de materias primas, bienes de origen agrícola y productos básicos, espera que éste sea "un primer paso" para impedir un fracaso definitivo de las negociaciones en la OMC, que fueron suspendidas indefinidamente el 23 de julio pasado en Ginebra.

Las negociaciones quedaron paralizadas por la imposibilidad de alcanzar un entendimiento entre los países en desarrollo, que piden el fin de los subsidios agrícolas en los países ricos, y la Unión Europea y Estados Unidos, los cuales se niegan a ceder posiciones sin obtener nada a cambio en el área de servicios y bienes industriales, y de propiedad industrial.

El G-20 está integrado por 23 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Ecuador, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbabue.

El clima positivo aunque cauteloso de la reunión de Río ha sido destacado por figuras como el ministro británico de Comercio e Industria, Alistair Darling, quien afirmó esta semana en Brasilia que el G-20 envía al mundo un mensaje "muy útil" y "positivo" al considerar que aún es posible evitar un fracaso de la Ronda de Doha.

Sin embargo, poco antes de su viaje a Brasil, Mandelson advirtió en Ginebra que la reanudación de la Ronda de Doha está en manos de Estados Unidos, pues sin una nueva propuesta de recortes de los subsidios en ese país no habrá avances.

"Necesitamos tener una ambición realista", dijo Mandelson, para agregar que es inaceptable para Europa la oferta de Washington, que implica ampliar a 22.700 millones de dólares por año el subsidio a sus productores, mientras le pide a los europeos nuevos cortes en sus aranceles para importación.

La UE, declaró, perderá 20.000 millones de dólares por año en su economía agrícola a causa de la apertura y recorte de aranceles ya aceptados en algunos sectores.

Según Mandelson, "sin un cambio en la posición estadounidense, países en desarrollo como Brasil e India no estarán dispuestos a ofrecer mayor acceso a sus mercados de productos industriales y servicios".

Según los expertos, hay poco que esperar de EEUU antes de noviembre próximo, cuando será elegido un nuevo Congreso que deberá revisar los nuevos alcances del mandato extendido al gobierno de George Bush para que negocie acuerdos comerciales y agrícolas.

La reunión, que se celebrará en el hotel Copacabana Palace, comenzará el sábado con una ceremonia inaugural, a la que seguirán dos reuniones de alto nivel del G-20 y después una tercera, con la presencia de Pascal Lamy.

El domingo, en otras tres reuniones de alto nivel, el G-20 recibirá a Mandelson, Schwab y Nagagawa, que tendrán intervenciones de una hora para presentar sus posiciones y alternativas para la Ronda.

El país anfitrión ha mantenido un tono de cautela en cuanto a los posibles resultados, aunque considera el simple hecho de reunirse un paso positivo.

"Lo importante es impedir que la Ronda de Doha se hunda en las gavetas de los ministros de Comercio. Ellos tienen que mantener su compromiso y encontrar una alternativa para el reinicio de las negociaciones", según el director del departamento económico de la Cancillería brasileña, Roberto Azevedo. EFECOM

ol/ag/ar/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky