Asunción, 8 abr (EFECOM).- Un equipo asesor del Ejecutivo paraguayo recomendó en la víspera al jefe de Estado, Nicanor Duarte, aguardar el proceso de consolidación del "Banco del Sur", promovido por Venezuela y Argentina, para analizar la posible adhesión de Paraguay.
"Consideramos necesario seguir alentando la creación de esta institución (Banco del Sur) de cuya legitimación política no cabe duda, y aguardar una mayor maduración del proyecto para tomar la decisión pertinente en el momento adecuado", refiere el informe entregado a Duarte por la comisión técnica que analiza la viabilidad de esa propuesta de integración financiera.
El equipo de asesores paraguayos está conformado por el canciller Rubén Ramírez, el ministro de Hacienda, Ernst Bergen, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Germán Rojas, y el presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), César Barreto.
Esas autoridades, que deben definir las ventajas de la propuesta de adhesión cursada a Paraguay por el gobierno de Venezuela en marzo pasado, señalaron además que "aún existen numerosos aspectos significativos que requieren consenso, como la estructura, composición, gobernabilidad y sostenibilidad" del Banco del Sur, según publica hoy el diario asunceno Última Hora.
Además, el equipo asesor destacó que "la sostenibilidad (del Banco) dependerá en gran medida de la cantidad de países que acuerden integrar" su capital en esa entidad.
Hasta el momento, Bolivia y Ecuador mostraron su conformidad en formar parte de ese organismo bancario regional, mientras que Brasil y Uruguay, socios fundadores del Mercosur junto a Argentina y Paraguay, aún no definieron su postura al respecto.
Por otra parte, el documento del equipo técnico añade que "la participación de Paraguay en un organismo financiero regional de desarrollo de las características del Banco del Sur puede brindar al país una opción adicional de financiación".
Duarte dijo semanas atrás que su país estará más interesado en el proyecto si ofrece ventajas similares a las de los bancos suizos, en donde están depositadas las reservas internacionales del Estado paraguayo.
Además, explicó que las entidades europeas pagan una tasa de interés en el "orden del cuatro por ciento anual" y destacó que también incluye una cláusula que estipula que "las reservas internacionales de los países que depositan en esa institución son inembargables". EFECOM
rg/cpy/jla
Relacionados
- Correa aspira posible Banco del Sur sea preámbulo de Banco Central regional
- F.Vega reitera dimisión es paso previo para posible comparecencia en Congreso
- El FMI no se aclara sobre el impacto de una posible recesión de EEUU
- La importancia de los notarios en la sociedadRecientemente publicaba este periódico un artículo con el título La guerra de los notarios, en el que se planteaba la conveniencia o no de la pervivencia de esta institución. El argumento del artículo era que dicha pervivencia sería conveniente para la sociedad en la medida en que aportara "un beneficio social neto". En lo que no puedo estar de acuerdo es en la posterior descripción de la actuación notarial. Se viene a decir que, en la actualidad, el grueso de las escrituras que se firman en las Notarías han sido redactadas por los asesores jurídicos de los bancos, por los promotores inmobiliarios o por las gestorías o asesorías fiscales. Y si es así, concluye el artículo, la actuación del notario quedaría tan disminuida que su labor sería superflua o prescindible. Además de negar la mayor, aunque fuera como se describe, no por eso será menos importante la tarea notarial. La supresión de los notarios repercutiría en un mayor coste social (engrosando las reclamaciones judiciales) y económico (aumentando el gasto de asesoramiento jurídico). rafael benzonotario de oleiros (la coruña)Responsabilidades en el procedimiento concursalSe me ha ocurrido una posible salida honrosa para los órganos del Estado que, por acción u omisión en Fórum y Afinsa, han causado un desastre económico para miles de familias. Se trata de un plan estratégico de compensación patrimonial, que incluye la determinación patrimonial de las sociedades filatélicas, que podrían salir al mercado y venderlos según su valor real y no mediante subasta. También mediante la devolución de impuestos (un convenio con los acreedores puede fijar las cantidades proporcionales que pasarían a formar parte del rescate de las cantidades invertidas). A grandes rasgos, lo que estoy planteando es que el Estado se haga cargo del diferencial de los créditos que cada afectado tenga con la sociedad filatélica. Juan gonzález vieracorreo electrónico
- Barclays habla con regulador holandés AFM por posible compra de ABN Amro