Empresas y finanzas

Comercio de México y Japón creció un 30 por ciento en segundo año de TLC

Tokio, 31 mar (EFECOM).- El comercio entre México y Japón creció más de un 30 por ciento durante el segundo año de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, según datos divulgados por la Embajada mexicana en Tokio.

El TLC forma parte del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre Japón y México, que entró en vigor el 1 de abril de 2005, tras ser firmado en septiembre de 2004 como el primer acuerdo comercial entre el país nipón y una nación latinoamericana, al que esta semana se unió un pacto similar con Chile.

En sus dos años de funcionamiento, se han incrementado con fuerza las inversiones japonesas en México, según aseguró a Efe el embajador mexicano en Tokio, Miguel Ruiz-Cabañas.

Los datos suministrados señalan que desde septiembre de 2004 hasta marzo de 2007, las inversiones anunciadas por empresas japonesas ascienden a 2.851 millones de dólares, de los que la mitad corresponden a los fabricantes de automóviles Nissan y Mitsubishi, dos de las empresas con una implantación más antigua en México.

En la actualidad trabajan en México unas 400 compañías japonesas, la mayoría de ellas de los sectores de la automoción, las componetes y la electrónica.

México es el socio comercial número 22 de Japón y el primero en América Latina, gracias a unos intercambios comerciales que en 2006 le supusieron unas exportaciones de 2.833 millones de dólares, frente a unas importaciones de productos nipones por 9.294 millones de dólares.

Pero el embajador Ruiz-Cabañas asegura que ese déficit comercial no es preocupante, ya que abre numerosas oportunidades de negocio y "ayuda a tener superávit con otros países", pues muchas veces México importa insumos de Japón que luego reexporta a otras naciones.

En el primer año de vigencia del TLC, el crecimiento del comercio entre México y Japón ya fue del 30,68 por ciento, según datos oficiales mexicanos.

Entre las exportaciones mexicanas al país nipón en 2006 destacaron las de minerales no ferrosos (287 millones de dólares), máquinas de oficina (261 millones), minerales crudos (193 millones), carne de cerdo (188 millones) e instrumentos ópticos y científicos (182 millones de dólares).

Según las autoridades mexicanas, ambos países son complementarios en el sector agroalimentario y de bebidas pues México exporta productos como carne de cerdo y de res, aguacate, limón, calamar, camarón, sardina, cerveza y tequila, que no están protegidos en Japón.

Ruiz-Cabañas destacó además la importancia para la relación de negocios entre México y Japón del vuelo directo entre México y Japón, inaugurado hace unos meses y que es el único entre un país asiático y América Latina.

Está previsto que el secretario de Economía de México, Eduardo Sojo, visite Tokio entre el 11 y el 14 de abril para valorar el funcionamiento del TLC. EFECOM

psh/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky