Albelda de Iregua (La Rioja), 29 mar (EFECOM).- La directora general de Industria Agroalimentaria y Alimentación del MAPA, Almudena Rodríguez, abogó hoy en La Rioja por la regulación de los cultivos transgénicos, para proteger la agricultura ecológica de estas nuevas plantaciones.
Rodríguez hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa dentro de Salical 2007, al ser preguntada sobre la comunicación comunitaria sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGMS), conocidos como transgénicos.
La directora general precisó que si no existe una protección de la agricultura ecológica frente a los cultivos transgénicos puede darse el caso de que, al ser autorizados por la UE, haya libertad de estas plantaciones en zonas no libres de transgénicos.
Recordó que "la UE tiene una comunicación sobre la coexistencia de cultivos transgénicos con productos de la agricultura ecológica y de otros convencionales", que hace que los Estados miembros tengan que legislar sobre esa coexistencia.
También informó de que "todas las regiones pueden declararse libres de transgénicos. Las Comunidades Autónomas tienen esas competencias y algunas ya trabajan en ello".
Recalcó, sin embargo, que "muchas veces, el agricultor ecológico se obsesiona demasiado con los transgénicos y debiera dirigir sus energías, quizá, a otros temas".
Admitió también que hay agricultores convencionales que no quieren plantaciones de transgénicos junto a sus explotaciones.
El MAPA sostiene, agregó, que, ya que la UE no prohíbe los transgénicos, "habrá que intentar regular el establecimiento de distancias de estos productos respecto a los demás".
El Ministerio, recalcó, es "muy favorable a la agricultura ecológica y ha propuesto que haya unas distancias grandes entre las parcelas ecológicas y las que pueda haber de transgénicos".
Abogó por que "se tomen todas las medidas desde el Registro de los agricultores transgénicos, si es que los hay, que hay muy pocos en España, a cualquier medida que permita hacer un seguimiento, y rechazar que aparezca un producto transgénico en algo ecológico".
"Vamos a obsesionarnos menos y a establecer medidas para separar bien las parcelas, notificar cuando se cultiva un transgénico y para hacer un seguimiento del mismo si existe", enfatizó Rodríguez.
Concluyó que el Ministerio considera que "si el consumidor no quiere estos productos, a la larga, no se van a cultivar en España ni en Europa, donde el consumidor, a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, no ha admitido el consumo de transgénicos". EFECOM.
pmg/jb/jmi
Relacionados
- RSC.- El País Vasco se declara 'Zona Libre de Cultivos Transgénicos' al considerar que "amenazan la agrobiodiversidad"
- La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó un 13% en el 2006
- RSC.- Una experta afirma que la coexistencia de cultivos 'tradicionales' con los transgénicos "es imposible"
- RSC.- Amigos de la Tierra denuncia en un Informe que los cultivos transgénicos no "aportan los beneficios prometidos"
- Argentina ganó 20.000 millones de dólares por cultivos transgénicos