Empresas y finanzas

Ocampo destaca crecimiento económico de Latinoamérica en últimos tres años

Londres, 23 mar (EFECOM).- El subsecretario general adjunto de las Naciones Unidas ONU, el colombiano José Antonio Ocampo, analizó hoy en Londres la situación económica y social de Latinoamérica, región que, según él, ha experimentado en los tres últimos años el "mayor crecimiento económico" desde la década de los años 70.

"Esta reciente mejora en el comportamiento (de la economía latinoamericana) se debe a la subida del precio de las materias primas y a los bajos tipos de interés" de la región, explicó Ocampo, subsecretario de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, en una conferencia en Canning House, la Casa de América Latina de Londres.

"Latinoamérica tiene una economía muy dependiente de las materias primas", añadió el subsecretario de la ONU, quien resaltó que la situación actual de los tipos de interés en la región es "quizá la mejor" que se ha visto en la historia.

Aunque ofreció una visión de la economía latinoamericana positiva en términos generales, Ocampo precisó que el crecimiento de Latinoamérica es "pobre y lento" si se compara con las nuevas potencias asiáticas emergentes como China o India.

"A pesar de las reformas -incidió-, las exportaciones siguen sin experimentar un rápido crecimiento".

Para Ocampo, quien fue ministro de Hacienda y Crédito Público de su país, no liderar el mundo de las altas tecnologías supone una desventaja para Latinoamérica por más que sea "extremadamente competitiva" en el mercado de materias primas.

El subsecretario de la ONU cree que la unión entre lo económico y lo social en la región ha funcionado "bien" y que el avance de la democracia en los países de la zona se ha traducido en un aumento del gasto social.

Sin embargo, apostilló, sigue habiendo una "gran" diferencia entre el gasto social de países como Uruguay y Costa Rica, que dedican más del 20 por ciento del PIB a asuntos sociales, y el de aquellos como Guatemala o Ecuador, que son los que menos destinan.

Además, según los datos mostrados por Ocampo, Latinoamérica ha tenido que experimentar un crecimiento económico mayor para poder regresar al nivel de pobreza que experimentaba en el año 1980, uno de los más bajos de su historia.

"El desempleo sigue siendo más alto que en el pasado y la mayoría del empleo generado ha sido de baja calidad", afirmó el subsecretario de la ONU, quien especificó que "los datos de empleo de Sudamérica son peores que los de México y Centroamérica".

"En los últimos quince o veinte años -concluyó-, la democracia ha sido buena en términos de gasto social y desarrollo humano, pero la economía no ha podido mejorar la calidad del empleo ni hacer desaparecer las diferencias en los ingresos" entre los latinoamericanos ricos y pobres. EFECOM

mcs/pa/lgo

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky