Madrid, 22 mar (EFECOM).- La industria nuclear reclamó hoy al Gobierno que abra "ya" el debate sobre el futuro de las centrales porque las condiciones desde 2004, cuando el PSOE se comprometió en su programa electoral a reducirlas, "han cambiado radicalmente".
El presidente del Foro Nuclear, Eduardo González, aseguró hoy en la presentación del informe "Resultados y Perspectivas Nucleares 2006" que la energía nuclear es "un bien para España", que sería "insensato" abandonar "una tecnología de futuro" como ésta y que para mantener la competitividad del país sería preciso que en 2030 esa fuente aportará el 30% de la producción eléctrica.
"En España debemos tener un debate sobre el futuro de las centrales, pero creemos que se producirá ya en la próxima legislatura", reconoció el presidente del foro que agrupa a los titulares de centrales nucleares en España.
Afirmó que el peso de la energía de origen nuclear en España ha ido disminuyendo paulatinamente y que a eso "se comprometió el Gobierno, pero las condiciones desde 2004 a ahora han cambiado radicalmente", subrayó González.
"El Gobierno -afirmó- está ligado en esta legislatura a sus compromisos electorales. Habrá que ver lo que pasa con el próximo".
A su juicio, las centrales están funcionando "bien" y "siempre que sean seguras pueden seguir funcionando. La energía nuclear es un elemento básico del sistema eléctrico español", apostilló. EFECOM
cb/mlb
Relacionados
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Adegi reclama transferencia innovación y Clos dice Gobierno destina recursos
- Méndez reclama al Gobierno y la Junta un "fuerte compromiso" en crisis Delphi
- Economía/Agricultura.- Asaja reclama al Gobierno que defina un porcentaje de mezcla de biocombustibles con el carburante
- Economía/Vivienda.- El PP reclama al Gobierno medidas para evitar que las movilizaciones en Francia se traladen a España