México, 15 mar (EFECOM).- La Asociación de Bancos de México (ABM) presentó hoy dos estudios de otras tantas consultas que concluyen que las comisiones bancarias y los tipos de interés en el país están bajando y son competitivas globalmente con las de otros países.
"Gracias a la competencia, la preocupación de las autoridades y el reclamo social de que reciban los usuarios cada vez mejores servicios en mejores condiciones de precios (...) la banca ha respondido mejorando sus condiciones", sostuvo en conferencia de prensa el presidente de la ABM, Marcos Martínez Gavica.
Martínez, que también es director general del Banco Santander en México, aseguró que estos estudios elaborados por Deloitte y la española Capgemini muestran la "realidad" de la situación de la banca en el país, si bien reconoció que aún falta "camino por recorrer".
Contra esa postura el Banco de México (central) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han insistido en que las comisiones y tasas en México se encuentran entre las más altas del mundo.
El estudio de Deloitte señala que durante el periodo 2004-2006 la competencia en el sector bancario mexicano incidió positivamente "en el comportamiento de las comisiones y tasas".
También destaca que la banca mexicana está "atrayendo más competidores" en un entorno donde cada vez hay más oferta de productos.
El estudio concluyó, por ejemplo, que entre 2004 y 2006 el promedio de una comisión anual para una tarjeta de crédito se redujo de 343 a 249 pesos (de 31 a 23 dólares).
Muestra, además, que bajaron el coste total de manejo de una cuenta de captación a la vista un 10 por ciento, la comisión de apertura de un crédito hipotecario el 6,2 por ciento y el crédito personal un 28 por ciento.
Por el contrario, subrayó que aumentó la comisión de apertura de un crédito automotriz un 7,4 por ciento y el cobro por retirar dinero en un cajero de otro banco creció un 18,2 por ciento.
La investigación de Capgemini revela que México es "menos competitivo frente a otras regiones" cuando se evalúa con base a un patrón de consumo mundial.
Esto se debe principalmente al alto precio que se cobra por retirar dinero de otros bancos y también, aunque en menor medida, al costo de las tarjetas de crédito, explicó el responsable de Banca de Capgemini, Andrés Guibert.
En este sentido, una canasta de servicios financieros en México cuesta 110 euros, frente a lo que se cobra en EEUU y Canadá (94 euros), zona euro (87) y Asia y Pacífico (66).
Por el contrario, si se analiza un patrón de consumo local, "el precio de los servicios bancarios consumidos anualmente es más competitivo en México", manifiesta la consultora, y con un precio promedio de 47 euros supera al de otras regiones como EEUU y Canadá (64 euros), Zona Euro (73) y Asia y Pacífico (77).
De otra parte, sobre el hecho de que actualmente en el Congreso mexicano circulan varios proyectos de ley que buscan establecer un tope a las comisiones bancarias que se cobran en México, Marcos Martínez sostuvo que ese tipo de límites son impropios de una economía de "libre mercado".
"No hay (nada) mejor que la competencia y el libre mercado para que bajen los precios y la calidad de los productos mejore constantemente", dijo Martínez.
A su juicio, existe en el país una "percepción" errónea de precios altos en el sector financiero, que no cuenta con "ninguna evidencia científica".
Ambos estudios analizaron las comisiones y tasas de los seis principales bancos del país (BBVA Bancomer, Santander, HSBC, Banamex, Banorte y Scotiabank). EFECOM
jd/act/ap/jla
Relacionados
- AEB rechaza peticiones salariales de los sindicatos para el convenio de banca
- Economía/Finanzas.- La AEB ofrece una subida salarial cercana al 3% en el convenio de la banca
- Los cimientos de la banca internacional se tambalean, y España no es una isla aislada
- Telefonía, inmobiliaria y banca son los sectores que más quejas provocan entre los consumidores
- Castigo a la gran banca: ¿por qué caen Santander y BBVA?